Los Pozos de Noja son dos lagunas artificiales situadas entre los municipios de Miera y Liérganes, en plenos Valles Pasiegos.

Existen varias formas de llegar a los Pozos de Noja. Se puede ir desde Esles, Liérganes o Mirones, que son rutas de mucho desnivel y demasiado largas para hacerlas con niños, por lo que te recomiendo esta ruta desde Miera, un precioso pueblo en alto en el que podrás pasar un día estupendo.

Como colofón a un día estupendo, te recomiendo al final una visita a la Cueva de Sopeña y al pueblo de Miera. ¡Te va a encantar!

Ya no tienes excusa para conocer el balcón más bonito del Cantábrico, a 700 m. de altitud. ¿Te vienes?

¿Cómo llegar a los Pozos de Noja?

Para llegar a los Pozos de Noja hay que acercarse al pueblo de Miera. Tienes que salir de la Autovía del Cantábrico hacia Solares, y desde allí desvíate hacia la CA-160 a Liérganes, para muchos el pueblo más bonito de Cantabria, así que no te olvides de hacer una parada a la ida o a la vuelta.

Una vez en Liérganes, sigue por la carretera CA-260 hacia San Roque de Riomiera. Unos 9 kilómetros después, verás el cartel de la foto que te indica la carretera CA-641 hacia Miera y La Solana a mano derecha. Es una carretera de tan solo 3 kilómetros, pero hazla con paciencia porque hay curvas para aburrir.

como llegar a los pozos de noja

La distancia entre Solares y Miera son 18 kilómetros, y se tarda media hora en recorrerla.

Las coordenadas geográficas de Miera son N43º17’8.978″ O3º43’17.495″ o Latitud: 43.309801 | Longitud: -3.731193 en función del navegador que utilices. También puedes hacer click en la dirección de Google Maps de Miera.

Desvío hacia Miera y la Cueva de Sopeña
Este es el cartel que te indica el desvío hacia Miera

Salida desde Miera

Como nos indicó un vecino, Miera es un pueblo estupendo para pasar el día. En Miera encuentras la Iglesia de Santa María de la Asunción o Iglesia de Nuestra Señora de Miera, que se conoce familiarmente como «La Catedral de Miera» por su espectacularidad arquitectónica y por su portada y retablos barrocos. No te la puedes perder. Te dejo una foto para que te sirva de aperitivo. Desde aquí podrás disfrutar de unas vistas preciosas del Valle del Miera.

Iglesia de Santa María de la Asunción o Iglesia de Nuestra Señora de Miera

Desde la majestuosidad de los 400 metros de altura en los que se sitúa Miera podrás disfrutar del paisaje labrado por el río del mismo nombre.

Tras haber pasado un buen rato, tendrás que volver a coger el coche, y seguir la misma carretera. Verás una indicación hacia la Cueva de Sopeña – Salitre II, punto de partida de nuestra ruta de los Pozos de Noja.

cartel indicativo ruta pozos de noja cantabria

Desde Miera hasta la Cueva de Sopeña son 4 kilómetros de una carretera de pueblo, así que no hace falta correr mucho, sino que es mejor disfrutar del paisaje y hacerlo poco a poco.

Nosotros paramos a disfrutar de las vistas desde el Humilladero de Solana, desde el que disfrutas del Collado del mismo nombre. Es un humilladero cuadrado realizado en piedra de sillería con un Cristo de madera en su interior. A continuación puedes seguir subiendo por la carretera a la derecha.

Humilladero de Solana en Miera

Así encontrarás un aparcamiento para 4 plazas junto a una casa. Es el acceso a la Cueva de Sopeña. Aquí es donde puedes dejar el coche. Desde aquí son tan solo 3 kilómetros hasta llegar a los Pozos de Noja.

aparcamiento de la cueva de sopeña salitre ii
El aparcamiento de la Cueva de Sopeña – Salitre II es nuestro punto de partida

El día que fuimos estaba cerrada la Cueva de Sopeña-Salitre II, pero como nos picó la curiosidad llamé por teléfono y tienes la información al final del artículo. Por el momento, vamos a seguir nuestra ruta hasta los Pozos de Noja.

Ruta de los Pozos de Noja

casa pasiega junto a la cueva de sopeña de camino a los Pozos de Noja

Después de aparcar junto a la casa de la foto comienza nuestra subida por la carretera. Son 1.700 m. de un tramo que sigue siendo asfaltado, con muy poco tráfico, salvo por alguna furgoneta o tractor de los propietarios de las 3 o 4 cabañas que te encontrarás por el camino. En cualquier caso, siempre es recomendable ir con cuidado.

cabaña pasiega

Las vistas son impresionantes, y mejoran a cada paso. A mano izquierda podrás disfrutar del cuidado paisaje del Valle del Miera formado por infinitos campos que los ganaderos de este agreste valle cuidan con esmero.

Quien sabe si nuestros hijos serán la última generación que pueda disfrutar de estos verdes prados delimitados por muros de piedra, antes de que su abandono los convierta en bosque y maleza. Disfrutad de este paisaje único que parece que ha nacido de la paleta de un pintor.

vista de los valles pasiegos camino a los Pozos de Noja

Tras pasar el barrio de la Solana verás un cruce de caminos. Asegúrate de seguir por la carretera de la derecha. No tiene pérdida, pero una foto explicativa nunca está de más 🙂

primer desvío hacia los pozos de noja

Tras haber realizado los primeros 1700 metros, verás un camino de tierra que va hacia la derecha. Deja la carretera y sigue por aquí.

segundo desvío a la derecha hacia los Pozos de Noja
En este desvío gira a la derecha

En este segundo desvío ten un poco más de cuidado. Fíjate en la valla del ganado como referencia y coge el camino de la derecha. Poco después verás que en el camino hay una cabaña a mano izquierda. Es la última que verás.

A partir de este desvío son 1.300 metros más hasta los Pozos de Noja. Son de Tierra y el camino está bastante erosionado por el efecto del agua y de los tractores, así que por aquí no se puede ir con sillas de niños. Lo que hicimos nosotros fue dejar la nuestra junto a la cabaña de la foto, pero eso ya depende de cada uno.

camino de tierra hacia los pozos de noja

Estos últimos metros son cuesta abajo, así que se pasan volando. Cuando comience un último repecho hacia arriba gira a la izquierda y verás el primer Pozo de Noja.

bajada hacia el primer pozo de noja

Los Pozos de Noja me dejaron sin respiración. Son dos pequeños embalses creados a principios del S.XX para alimentar una pequeña central hidroeléctrica de la Electra Pasiega, en la base de la montaña. Se construyeron aprovechando las hondonadas del terreno, y en el pequeño todavía se aprecia la canalización por la que bajaba el agua. Las turbinas que generaban la electricidad todavía se encuentran en la carretera que une Liérganes con San Roque de Riomiera, aunque están muy deterioradas. Las llaman «la fábrica de la luz». Aunque abandonadas, están bien visibles.

El primer Pozo es más grande, y está en el término municipal de Miera. En cambio, el pequeño se sitúa en el de Liérganes 🙂 Entre ambos podrás subirte a un mirador desde el que se divisan más de 50 kilómetros del litoral cántabro.

Desde aquí podrás contemplar una de las mejoras vistas de la llanura litoral, desde Santoña hasta la Bahía de Santander.

segundo pozo de noja
Desde los Pozos de Noja se disfrutan de las vistas desde Santoña hasta Santander

Entre los dos Pozos de Noja hay una campa gigante en la que los niños podrán jugar sin ningún peligro mientras los mayores reponéis fuerzas con esos «secretos» escondidos en la mochila y que con tanto cariño habéis preparado.

Los Pozos de Noja

Los Pozos de Noja son un ecosistema muy necesario para aves y la vida acuática de estos cuerpos de agua. Te ruego que tengas mucho cuidado con este enclave tan delicado, y que lo dejes al menos igual de bien que te lo encontraste.

Una vez alcanzado tu destino, tan solo tienes que volver sobre tus propios pasos hasta el aparcamiento de la Cueva de Sopeña-Salitre II y que te explico a continuación.

Información práctica:

Dirección: Miera, Cantabria
Distancia: 6 kilómetros en total (I/V)
Tiempo: 2 horas
Dificultad: Fácil
Desnivel: 250 metros
Precauciones: Hay tramos con tráfico moderado. Llevar calzado de montaña y calcetines de repuesto.
Apto para carritos: Solo por la parte de carretera, no en la pista de tierra final

Cueva de Sopeña-Salitre II

La Cueva de Sopeña no es muy conocida y tiene mucho encanto. Es una cueva-museo que recrea la Cueva de Salitre en Ajanedo, y a la que solo pueden acceder paleontólogos. Este yacimiento del Paleolítico Superior y Mesolítico tiene paneles de pinturas rupestres paleolíticas que han servido de inspiración para la habilitación al turismo de la Cueva de Sopeña-Salitre II.

cueva de sopeña salitre ii

Tras subir una leve cuesta de unos 50 metros desde el aparcamiento, se accede a una gran sala por un terreno abrupto que le da cierta intensidad.

Recrea el Paleolítico y explica la formación de la cueva con todo lujo de detalles, que hacen que merezca la pena.

Te recomiendo llamar al Ayuntamiento de Miera 942 53 97 46 o enviar un correo electrónico a ayuntamientodemiera@gmail.com con antelación, pero en cualquier caso su horario es a las 10:30, 12:30 y 16:00.

El precio de la Cueva de Sopeña-Salitre II es de €3,5. En este enlace tienes el folleto y la información que ofrece el Ayuntamiento de Miera. En el vídeo a continuación tienes una entrevista que le hicieron a Alicia, la genial guía de esta cueva.



Después de una temporada cerrada por el COVID-19, la Cueva de Sopeña abre a partir del 6 de octubre hasta abril de 2021. También suelen abrir por Navidad. Te recomiendo pedir el «combinado» con visita doble junto a la Iglesia de Nuestra Señora de Miera 😉

DATOS IMPORTANTES:

Horario de la Cueva de Sopeña/Salitre II:
Martes, miércoles y jueves:10:30 a 14:30
Viernes, sábado y domingo:10:30 a 14:30 y de 16:00 a 20:00 (último pase a las 19:20)

Contacto con la guía de la Cueva de Sopeña:
☎️ 674 01 23 91 preferiblemente por WhatsApp, porque a veces por mala cobertura dentro de la cueva no entran las llamadas
📨 sonialavinbarquin@gmail.com

Y cómo no, hay que tener en cuenta las medidas de protección para todos.

Protocolo ANTICOVID-19:

  • Obligatorio el uso de mascarilla (tanto al entrar al museo como a la cavidad)
  • Uso de gel hidroalcohólico
  • Guardar distancia de seguridad
  • Grupos máximo de 5 personas por visita

Una buena forma de mantenerte informada es seguir la página de Facebook de la Cueva de Sopeña-Salitre II, que suele tener actualizados horarios y teléfonos de la guía. Las fotos que hemos puesto son de esa página.

Nosotros hablamos con su Alicia, su última guía, de quien habíamos oído maravillas, y nos mostraba su entusiasmo para transmitir la vida de los primeros pobladores prehistóricos, y entender cómo utilizaban las herramientas, para qué servían las pieles, utensilios externos al campamento. De este modo la finalidad es que les atraiga la vida durante el Paleolítico.

Pinturas Paleolíticas en la Cueva de Sopeña Salitre II

También es muy interesante adentrarse en el paisaje, que es muy verde y angosto, dado que aunque esté catalogada como recreativa, su estructura es original y no está demasiado adaptada para visitarla. Su estética es muy natural y muy física, y se disfruta también de la aventura de su visita.

Cueva de Sopeña - Salitre II

Espero que te guste esta ruta, con el pequeño regalo que es la Cueva de Sopeña-Salitre II, que es ideal para pasar el día en familia, conocer una comarca preciosa y dos formaciones acuáticas impresionantes.

Cuéntame si se me ha olvidado algo importante y qué tal te pareció la ruta. Recibir tus comentarios nos ayuda un montón a mejorar. Puedes escribirlos en la sección de abajo, o enviárnoslos a través de nuestro formulario.

Y no te olvides de compartir esta ruta en tus redes sociales con tus amigos. Nos viene de maravilla.

15 Comments on “Los Pozos de Noja”

  1. Me gustaria tener posibilidad de que pueda tener conocimiento de rutas sencillas de senderismo que sean circulares a ser posible y que no tengan una especial dificultad en cuanto a distancia ni ascensión por la ruta. Gracias

  2. Hola Óscar!!
    Gracias por compartir esta ruta , ya hemos echo dos, las Cascadas de Lámina ( preciosa) y El Churros de Borleña q con más agua seguro q se ve mucho mejor.
    Me encantan tus rutas, fáciles, bonitas, entretenidas y cortitas.
    Espero q surjan muchas más.
    Un abrazo y mil gracias.

  3. Muchas gracias Carmen,

    Me alegra tanto que te gusten.

    Seguiremos publicando . Mensajes como el tuyo son nuestra gasolina para seguir publicando las mejores rutas por Cantabria con niños.

    Gracias por seguirnos 🙂

  4. Me lo apunto! Espero que podamos volver pronto para volver a gozar de vuestra «tierruca».
    Un abrazo!!

  5. Hola! Ayer hemos hecho esta ruta y no puedo explicar con palabras la sensación tan maravilloso al llegar a los lagos y luego las vistas desde el mirador son ESPECTACULARES!!! Animo a todo el mundo ha realizarla!!.un saludo y muchas gracias por esta web

  6. Hola acabo de encontrar esta ruta buscando en Google por casualidad y me parece súper bonita y sencilla para niños . Estoy deseando hacerla con mis hijos ya de cara al buen tiempo de la primavera y el cambio de hora. Me parece genial lo q haces , un saludo !!!!

  7. Hoy hemos hecho dos rutas, una de ellas esta, con dos niñas de 4 años muy montañeras y nos ha encantado, es una preciosidad. La inmensidad de los prados, las vacas libres, los caballos chapoteando en los pozos, las vistas desde el mirador…
    Aconsejo hacerla a primera hora de la mañana si es un día soleado de agosto como hoy porque si no para el mediodía hace un calor terrible allí en lo alto, además no hay árboles en la última mitad de la ruta. Había gente subiendo cuando nos volvíamos y no creo que lo pasaran muy bien, hacía ya mucho sol y calor.

    A la bajada nos acercamos a la cueva (de nada sirve llamar previamente por teléfono a ese número de móvil, lo intentamos desde un día antes y está desconectado o fuera de cobertura) y efectivamente estaba abierta (consultamos en Facebook que estuviera abierta, os recomiendo mirar allí y luego aparecer en ese horario en la entrada de la cueva) y allí estaba Francisco, que no es guía ni experto como él mismo nos dijo, sino un informador turístico que nos pareció genial, nos informó lo necesario e hizo muy amena la visita.
    Yo pensaba que la cueva iba a ser cutrecilla pero para nada, es muy muy bonita y muy diferente a otras que hemos visto. Evidentemente no es como el Soplao pero a mí me ha gustado mucho. Y terminar viendo las réplicas de los huesos de las osas cavernarias que encontraron al final de la cueva, y el campamento humano representado, la hacen totalmente original. A todos nos ha encantado, os la recomiendo. Y muchas gracias por mostrar la ruta para que pudiéramos conocerla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *