A 6 leguas de Santander se asienta Riocorvo, un precioso pueblo que crece en torno al Camino Real que unía los puertos de Suances y de Santander con la Meseta.
Aquella pujanza de Riocorvo nos dejó un legado de Casonas Blasonadas a ambos lados de esta arteria tan importante para la Santander de finales de la Edad Moderna.
Te voy a presentar un conjunto urbano que se ha mantenido a lo largo de los siglos, lo que hizo merecedor del premio como Pueblo de Cantabria 2021 a Riocorvo, doscientos metros de encanto y belleza visual que merecen la pena ser recorridos con calma.
Vamos a conocer un poco su historia, el porqué de su elegante arquitectura, destacar sus edificios más emblemáticos y qué planes puedes conocer en la bellísima comarca del Besaya.
¿Te apetece disfrutar de este planazo? 😉
¿Cómo llegar a Riocorvo?
Riocorvo está muy cerquita de Torrelavega, a tan solo 5 kilómetros. Para llegar, hay que coger la salida 176 de la Autovía A-67 que conecta Cantabria con la Meseta, sentido Cartes/Riocorvo/Las Caldas del Besaya.
El enlace Google para llegar a Riocorvo es este. No tiene ninguna pérdida.

Es una lástima que no hay transporte público que nos lleve a Riocorvo, por lo que habría que coger un autobús hasta el precioso pueblo de Viérnoles y caminar un par de kilómetros hasta Riocorvo. Desde luego que no es nada recomendable para ir con niños 🙁
Una vez llegues a Riocorvo, te recomiendo aparcar en el Parking del Pueblo. Está muy bien situado a mano derecha al final del pueblo para acercarte a su arteria principal y a la zona de juegos para niños. ¿A que apetece?

Historia de Riocorvo
En el S. XVIII Santander no disponía de una vía de comunicación apta para el tránsito de carros con el resto de España.
La única forma de comunicarse con la Meseta era a pie o a lomos de caballo por la calzada que pasaba por Somaconcha y Bárcena de Pie de Concha, de la que aún quedan vestigios en la denominada Calzada Romana.
Por dicho motivo, ideado de la mano del Marqués de Ensenada bajo el reinado de Fernando VI, en 1749 se iniciaron las obras del Camino Real de Reinosa, que una vez finalizado en 1753, supuso el detonante para la pujanza del Puerto de la Bahía de Santander como punto de salida de los cereales y las lanas castellanas.

El Camino Real partía de Santander pasando por Igollo y cruzaba el Besaya por el reconstruido puente de Arce para servir a esta importante vía.
Proseguía por Oruña, Polanco, Torrelavega y la señorial Cartes para volver a cruzar el río Besaya y seguir junto a su cauce a partir de Riocorvo.
Tras adentrarse en los valles de Buelna y el de Iguña, discurría junto al cauce para alcanzar las hoces de Bárcena, cambiar de margen en Santiurde y alcanzar Reinosa y Matamorosa, punto final del camino.
Es muy interesante la historia del Camino Real de Reinosa, la primera autopista a la Meseta, que ha supuesto su denominación como Bien de Interés Cultural en varios de los tramos que aún permanecen entre nosotros.
Gracias al Camino Real de Reinosa, o el camino de la Montaña, Santander se pudo comunicar con otras provincias españolas, que hasta dicho momento solo había sido posible por vía marítima.
Esta vía trajo un florecimiento en la economía y el comercio de la Montaña durante más de 200 años, fortalecida con la llegada del tren en 1866.
Nos queda su legado, reflejado en poblaciones como Riocorvo que florecieron gracias a este incipiente comercio.

La visita a Riocorvo
Nuestra visita a Riocorvo es un paseo circular de menos de un kilómetro, totalmente accesible para cochecitos de bebés o personas con movilidad reducida, y en el que vamos a adentrarnos en un conjunto urbano formado al abrigo del Camino Real.
Estas numerosas edificaciones surgieron en Riocorvo a raíz del floreciente comercio de la lana, el hierro, el vino o los cereales.

Entre todas estas casonas a ambos lados del camino, con prevalencia hacia el noroeste para así poder ofrecer los geranios al sol de mediodía, destacan las siguientes casonas de Riocorvo:
- Casona de los Púlpitos: La primera casa que nos encontramos de camino al pueblo, y que data del S.XVIII. Es una casona de 3 alturas, las dos primeras en sillería. En el tercer piso hay una balconada de madera de cinco tramos con barrotes torneados de madera y sostenida por seis ménsulas apoyadas en sillares. Junto a la puerta hay unos curiosos balcones con forma de púlpito, que dan nombre a esta casa.
- Casona de los Vargas: Junto a la casa de los Púlpitos, y es un buen ejemplo de casa llana del S.XVI. Todavía se conservan la fachada interior de su soportal, su arco de vivienda y hueco de cuadra. Se amplió un siglo después con una planta, y fue propiedad de Doña María Sánchez de Vargas, madre del Marqués de Mercadal.
- Casa de los Haro: Nada menos que tres plantas de sillería muy bien trabajada con ménsulas, cornisas y voladizos. Se encuentra a la izquierda del pueblo, antes de entrar en su emblemática calle.

- Casona de los Alonso: Unida a la anterior, por lo que forman el conjunto arquitectónico más notable de Riocorvo. También es de tres alturas en piedra, de clara tipología montañesa del S.XVIII. Destacan sus dos balconadas de madera y el pórtico de entrada formado por dos arcadas de medio punto. Fue mandada construir por Juan Manuel Alonso Caballero, por cuya familia sigue ostentando un monumental escudo de armas en la fachada. Se ha rehabilitado junto a la Casa de los Haro como alojamiento rural, la Casona de las Meninas.

- Casona de Bustamante: La primera que nos encontramos a mano izquierda en el Camino Real. También se llama la Casona del Capellán. Construida en 1776 por el Licenciado Antonio Bustamante –que damos fé que no tiene nada que ver con el cantante🎤 – en estilo barroco. Nos gustaría destacar que las casas de los nobles estaban obligadas a dar alojamiento a los peregrinos que iban a Santiago de Compostela. Por este motivo, la casa contaba con una habitación dedicada a dichos peregrinos. La Casona de Bustamante está reconvertida en hotel. No te pierdas la entrada a la capilla.

- Capilla de San José: Si continuamos por la Calle San José, nos encontramos con la Iglesia Parroquial, mandada construir en 1804 por José y Fernando Vélez de Cossío como capilla particular. A pesar de sus reducidas dimensiones, no escatima en detalles preciosos como las dovelas con motivos vegetales que adornan el arco de medio punto de su entrada, la hornacina con la figura de Jesucristo o su espadaña de una sola tronera en el tejado en el que se puede leer su año de construcción y podrás explicar a los niños cómo funciona un reloj de Sol. Como curiosidad, en su fachada se pueden distinguir los impactos de bala que recibió durante la Guerra Civil.
- Casona de los Vélez: Del Siglo XVI, y aún conserva su acceso a la Capilla de San José, dado que se ideó como capilla familiar.
- Casa de Portilla Tagle: También conocida como Casona de Velarde. A la construcción de dos plantas del siglo XVII se le amplió con una tercera en el siglo XVIII. Durante su época de máximo esplendor acogía un negocio de importación de vinos, fruto de la influencia del Camino Real.

Tiempo para niños en Riocorvo
Pasado el conjunto urbano de Riocorvo, verás que hay una rampa a mano derecha que desciende a la parte baja del pueblo.
Aquí te encontrarás con el rincón favorito de los peques. Un parque infantil que tiene tirolina, que es diversión asegurada.

Y para hacer el recorrido circular, puedes seguir junto al campo de fútbol de Riocorvo por el carril bici que te lleva hasta el parking, punto de inicio de nuestra visita. Pero no te vayas todavía, que te voy a dar unas ideas muy buenas que conocer cerca de Riocorvo 😉

Darte un paseo por el Camino Real en Riocorvo es mirar a la historia frente a frente. Sus antiguas casas blasonadas y la implicación de sus vecinos en su renovación le valieron la nominación a Riocorvo como Pueblo de Cantabria 2021.
El galardón a Pueblo de Cantabria lo otorga la Consejería de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria, y no lo hace teniendo en cuenta si es más bonito que otros, que es subjetivo y cada uno tenemos nuestra opinión.

Al concederse el premio de Pueblo de Cantabria se trata de promover la recuperación, mejora y mantenimiento de los pueblos de Cantabria, la defensa de los valores tradicionales, el entorno natural y ecológico, el patrimonio histórico, cultural y artístico, así como la mejora de la calidad de vida mediante la integración de espacios, la recuperación de pequeños rincones, el mantenimiento de los valores naturales y la preservación de construcciones tradicionales.
Cada año hay más candidatos a dicho premio, y Riocorvo sucedió a Pujayo como Pueblo de Cantabria, quedando Cicera y Barcenillas en segundo y tercer lugar.
Es una iniciativa digna de mención con la que conseguimos que se mantengan los valores tradicionales de Cantabria, y así poder disfrutar de pueblos tan bien conservados como Riocorvo, los otros candidatos y ganadores de ediciones anteriores.
💡Más ideas
Sin salir de Riocorvo, tienes la oportunidad de conocer la Iglesia de Santa María de Yermo, Bien de Interés Cultural desde 1930.
Esta Iglesia es el referente principal de la arquitectura religiosa de la comarca, construida nada menos que en 1203 sobre la base de un antiguo monasterio del S.IX.

Es necesario mencionar la relación entre la escultura de la Iglesia de Santa María de Yermo y la Colegiata de Santillana del Mar, especialmente con la de su claustro, cuyo capitel de la Lucha del Caballero contra un Dragón con patas y cabeza de león es muy similar.
Para llegar a la Iglesia de Santa María de Yermo hay que coger la carretera de salida del pueblo y girar a la izquierda por una carretera muy empinada. Aquí tienes la dirección Google para conocer este templo tan coqueto de una sola nave y ábside semicircular con diversos añadidos de los siglos XVII y XVIII.

Riocorvo también es punto de paso de uno de los secretos mejor escondidos de Cantabria: La Vía Verde del Besaya. Un carril-bici entre Los Corrales de Buelna y Suances en el que a través de sus 20 kilómetros puedes te lleva de la montaña al mar.

🚲Es un recorrido muy llano en el que tan solo vas a tener que superar un leve repecho en el majestuoso Parque de la Viesca en Torrelavega.
Por si te sirve de orientación, aquí tienes la distancia entre alguno de los puntos más relevantes de la Vía Verde del Besaya:
Km. 0: Suances
Km. 7,5: Santillana del Mar (Viveda)
Km. 10,5: Torrelavega (Ganzo)
Km. 13,1: Torrelavega (Parque de la Viesca)
Km. 15,3: Cartes
Km. 16,9: Riocorvo
Km. 20: Los Corrales de Buelna (Pol.Ind. de Barros)
La pujanza industrial de Torrelavega permitió la creación de pueblos preciosos, como Puente San Miguel, Polanco, Viérnoles o Cartes, municipio al que pertenece Riocorvo. Anímate a conocer cualquiera de estos pueblos de la Comarca del Besaya.
¿Y por qué no acercarnos a Cartes?
Una escapada a Cartes
Si bien Cartes merece que le dediquemos un artículo muy pronto, merece la pena acordarnos de este bellísimo pueblo, que creció también de la mano del Camino Real de Reinosa.

¿Y qué te puedo decir de Cartes? Permíteme al menos darte un consejo: Prepara la cámara 📷
Recorrer el Camino Real a lo largo de Cartes te va a permitir disfrutar de su arquitectura, con casonas tan emblemáticas como la de los Obregón, la de Doña Melchora Quijano o el Torreón de Cartes.

El Torreón de Cartes es una casa-torre defensiva medieval que cruza la calle principal. Se construyó en 1432 como edificio defensivo, pero pronto pasó a tomar las funciones de sede de la justicia del Valle de Toranzo, haciendo las funciones de audiencia y de cárcel.
Más tarde sería la residencia del regidor condal. El conjunto está formado por dos torreones construidos con fábrica de sillería en estilo gótico.

Sin duda, ni Cartes ni Riocorvo te van a dejar indiferente. Esta es una comarca bellísima de grandísima tradición.
Te invito a perderte por sus rincones. Ver una partida de bolos, disfrutar de ver jugar a los niños en los parques infantiles, y pasar un día precioso en familia.
¿Se me ha olvidado algo? Ahora te toca: Dime qué tal te pareció la visita a Riocorvo, y si merece su galardón como Pueblo de Cantabria 2021, y quién merece ser su digno sucesor. Vuestros comentarios nos ayudan muchíiiisimo.
Y si quieres seguir recibiendo los mejores planes con niños en Cantabria, no dudes en suscribirte a nuestra newsletter mensual. No somos nada pesados 😍
Una excursión preciosa.Pasamos un día genial.Gracias por toda la información
Un Placer. Y muchas gracias por el mensaje