¿Conoces el río Saja? Da nombre a una de mis comarcas favoritas en Cantabria.

A orillas del río Saja nos encontramos con una comarca acogedora desde tiempos inmemoriales, que ha creado una red de senderos que te invito a conocer.

Esta senda fluvial es una ruta ideal para hacer con niños:

  • Está muy bien señalizada, es casi imposible perderse.
  • Es totalmente segura. Con niños es recomendable hacer rutas fáciles.
  • Va a orilla del río Saja, por lo que es muy fresquita y llana.
  • Tiene muchos puntos de interés. Puentes, parques infantiles y hasta un monstruo que harán que sus 4,8 kilómetros ida y vuelta sean muy amenos.
  • Se puede ir con cochecitos de bebé y carritos.

Nuestra ruta comienza en el Molino de Carrejo (1), el primer molino de molienda del S. XVIII impulsado por la fuerza del río Saja. Se puede visitar los miércoles, jueves y viernes de 11h a 14h reservando en la Oficina de Turismo de Cabezón de la Sal en el 942 700 332 o por correo electrónico a turismo@cabezondelasal.net

Molino de Carrejo en Cabezón de la Sal
El parque infantil frente al Molino de Carrejo hará las delicias de nuestros peques.

Para llegar al Molino de Carrejo tendremos que cruzar Cabezón de la Sal por la carretera CA-180, a 2 kilómetros escasos del centro de Cabezón de la Sal, en el Barrio de Carrejo. La dirección es Barrio Carrejo 9A, Carrejo, 39592 y su localización Google es la del enlace. Si tienes GPS, sus coordenadas son 43°17’34.8″N 4°14’09.9″O

El Molino de Carrejo no tiene pérdida. Está frente a un parque infantil muy agradable a la sombra de una acacia de Constantinopla de flores rosas.

Comienzo de la ruta desde Carrejo

molino de carrejo cabezón de la sal

Una vez preparados, encontraréis un canal que se construyó para proporcionar el agua necesaria al molino de maíz, y es el que debemos seguir.

Para ello giraremos a la izquierda por una carretera asfaltada que discurre paralela al canal. Nada más comenzar veremos una bifurcación, pero es mejor que te mantengas a la izquierda siguiendo el canal.

descripcion senda fluvial el minchon

A pocos metros cruzaremos un puente que va sobre el canal, y a partir de aquí el terreno se vuelve pedregoso, y el tráfico es prácticamente inexistente.

En unos 300 metros, tras una curva cerrada a la izquierda (el camino de la derecha está cortado) te encontrarás entre la margen izquierda del río Saja y campos de siega a la derecha donde probablemente encuentres ganado que se alimenta en este fértil valle mientras un halcón otea orgulloso las montañas del Escudo de Cabuérniga.

El firme es apto para cualquier tipo de carrito o sillita.

Cuando pensábamos que esta ruta a orillas del Saja no podía ser más bonita, ¡menuda sorpresa te vas a encontrar!

Buscad siempre las líneas blancas y rojas que indican que estáis siguiendo la ruta adecuada.

Esta barandilla de madera impide el tráfico rodado, y alrededor de esta senda a orillas del río Saja han plantado las especies autóctonas de la zona. Robles, castaños, avellanos y nogales nos dan sombra y suponen una excelente oportunidad para que aprendas junto a tus hijos cada una de estas especies. El paisaje mejora notablemente.

cartel explicativo ruta río saja
Te va a merecer mucho la pena detenerte a leer este cartel explicativo para que después puedas reconocer los árboles autóctonos en Cantabria.

Llegamos al puente sobre el río Saja

Cuando llegamos a los 1400 metros, alcanzamos la pasarela peatonal que une los municipios de Cabezón de la Sal con Mazcuerras. (punto 2 del plano)

Antes de llegar a este impresionante puente, vimos que en uno de los espigones de piedra construidos en los años 50 para evitar las frecuentes crecidas del río Saja había unos niños bañándose en la poza de la foto.

Poza formada por un espigón del río Saja
A nosotros nos dio un poco de miedo bañarnos, pero el paraje es precioso.

Lo que más nos impresionó es que había alevines de trucha remontando el río. Nos pasamos un buen rato sentados mientras veíamos a los niños del pueblo bañándose y a estos renacuajos remontando el río.

¡Atención al desvío hacia Mazcuerras!

Pasarela peatonal sobre el río Saja
En la pasarela peatonal seguid hacia Mazcuerras.

Aunque el Ayuntamiento de Cabezón de la Sal te recomienda seguir hacia la campa del Minchón, en esta ruta te invito a cruzar el puente hacia Mazcuerras, y nada más cruzarlo girar a la izquierda y seguir río Saja abajo.

vegetación de ribera hacia Mazcuerras
Vegetación de ribera hacia Mazcuerras

La razón es que vas a seguir a la sombra y te vas a encontrar varias referencias que harán más entretenido el camino. Sobre todo por lo que veras al final, que es ideal para pasar un día en familia.

La vegetación pasa a ser de ribera: Sauces, chopos, fresnos y alisos que necesitan tener sus raíces empapadas en agua. Es un paseo precioso tanto por el frescor en verano como por las hojas que invaden el sendero en otoño.

Y pasamos por una segunda pasarela que cruza un tímido regato, sin esperarnos con el monstruo que se esconde nada más bajarlo.

Pasarela en Mazcuerras, junto al río Saja

El monstruo en cuestión es un «Reyciclator», obra de Óscar Cenzano. El Reyciclator es un reptil, mitad animal, mitad vegetal con el que se busca concienciar por el aprovechamiento de los materiales que desechamos. Si cuidamos el entorno con pequeños gestos, facilitaremos que la naturaleza siga su curso.

¡Nota! Se ve que el «Recyclator» ha pasado a mejor vida. El río Saja es conocido por la diferencia de caudal a lo largo del año y por las que lían sus riadas en Primavera. Nos comentan que en una de ellas «Recyclator» decidió darse un baño y pasar a mejor vida.

reyciclator por óscar cenzano
Los niños no tenían muy claro si era de verdad o una estatua. ¡Nos lo pasamos pipa! 😉

Terminadas las bromas, llegamos a nuestro destino final.

El Parque de «El Bosque» en Mazcuerras.

El Parque de «El Bosque» de Mazcuerras (3) tiene una entrada que me recuerda a una pagoda. Tras pasar junto a una gran iniciativa del Ayuntamiento de Mazcuerras, que es un centro de compostaje en el que reciclar los desechos orgánicos, por fin llegamos al parque.

En primer lugar veremos un parque infantil enorme, con alguna otra obra de arte que nos invita a concienciarnos en favor de la naturaleza. Por favor, deja este lugar al menos tan limpio como lo encontraste.

Y nuestra ruta finaliza en el merendero de Mazcuerras, en el Parque «El Bosque». Nos encontramos con un cartel explicativo que nos indica otra ruta a orilla del río Saja, que va hasta Villanueva de la Peña. Es para quitarse el sombrero por el esfuerzo que realizan estos municipios por promover estos paseos.

Este sendero se puede hacer en sentido inverso, iniciándolo en Mazcuerras, declarado Pueblo de Cantabria en el año 2008. Sin duda, es un pueblo precioso y muy bien cuidado.

Nosotros volvimos sobre nuestros pasos e hicimos la ruta de 2,4 km. en sentido inverso. Esta vez nos detuvimos un buen rato a admirar nuestra ruta desde el Puente que une Cabezón de la Sal con Mazcuerras.

Vista del río Saja desde el Puente de Mazcuerras

Esta espléndida vista, río arriba y río abajo, nos permite ver cómo la vegetación de ribera va cubriendo el río Saja. Sin duda, es un paseo muy bonito y totalmente accesible. Es una pista por la que se puede ir con silla de ruedas, carrito de bebés o incluso personas con movilidad reducida.

Y llegamos de nuevo a Carrejo, contentos por haber podido disfrutar mientras aprendíamos y quemábamos toda la energía acumulada.

¿Se me ha olvidado algo?

¿Qué tal te lo has pasado en esta sencila ruta junto al río Saja? Dime qué tal os fue en la sección de comentarios de abajo.

Si quieres seguir recibiendo rutas con niños en Cantabria, puedes suscribirte en este enlace.

Espero que también os guste. No te olvides de darle a «me gusta» en tus redes sociales favoritas. Me ayuda un montón que compartas Cantabria con niños entre amigos y familias a los que pienses que tambien puedo ser de utilidad.

17 Comments on “Río Saja: Senda fluvial desde Carrejo”

  1. Ruta genial para pasar un día maravilloso en familia.
    Estupenda para ir con peques
    Y para poderse refrescar en el río en un día caluroso como el de hoy.
    Con campera fantástica para para a comer.
    No puede estar mejor explicado en la web.
    Recomendable 100%
    Nos ha encantado como todas las que hacemos
    Enhorabuena por el trabajo tan maravilloso que realizáis para que podamos disfrutar de lugares tan bonitos

  2. Trasteando por Internet me he encontrado este artículo y le he leído porque vivo a 1 km del puente. Por favor, documentate antes de escribir: foramontanos se llamó a los que iban a repoblar Castilla y no al revés,no recuerdo la época. No se escondían ni huian de nadie. Los cántabros fueron guerreros y valientes. Siempre. Y el espigón de contención que mencionas no se hizo en los 50 sino a la vez que el carisimo puente ( 450.000 € la construccion más 300.000 de reparar una zapata movida por una crecida del Saja a los tres o cuatro años de inaugurarle )
    Se trata de una escollera muy reciente y el espigón que tu dices no es tal sino un caballete para que el agua haga una especie de ondulación, rizo o remolino para frenar su velocidad teniendo en cuenta la recta que hay e impedir que se embale y produzca una salida en la siguiente curva. Solución de ingeniería ,no es natural.
    No pense que esa ruta daba para escribir tantas cosas después de hacerla mil veces desde niño.
    Y ya que estas y te siguen, por favor anima a los dueños de los perritos a recoger sus caquitas o que lo hagan en el césped, no en el camino. En bici es imposible ir recto más de un metro. Estábamos muy bien antes de la masificacion que gracias a personas como tu habéis conseguido
    Un saludo

  3. Hola José,
    Muchas gracias por la información que nos aportas. Sin duda es de utilidad.
    Efectivamente, lo que más nos gusta es llenar Cantabria de niños, y que llenen de alegría la región mientras respiran aire puro y hacen ejercicio.
    Te deseo mucha salud

  4. Ayer hicimos la ruta y pasamos el día entero allí. Estuvimos por los dos márgenes del río, seguimos la senda fluvial hasta el Minchon y después cruzamos el puente y llegamos al parque del «Bosque».
    Los niños disfrutaron del día a tope y cómo no lo que más les gustó fue estar en el río viendo alevines y renacuajos.
    Gracias a las explicaciones no tiene ningún tipo de pérdida y es muy fácil para hacerla con niños.
    Nosotros llevábamos sillita de bebé y no tuvimos ninguna dificultad, lo único que pediría a los dueños de los perritos que sean más cívicos y recojan sus excrementos porque tanto a la entrada de la ruta como en el parque tienen papeleras para depositarlos allí.
    La única parte negativa es que al llegar al parque los niños se llevaron una pequeña desilusión porque lo que es la zona infantil está abandonada….la hierba les llegaba hasta las rodillas y habia zonas inutilizables.
    Ah! Por cierto ya no hay «monstruo» supongo que se lo llevaría la última riada.

  5. Hola Lorena,
    Gracias por tu mensaje. Nos es de mucha ayuda para actualizar el artículo.
    A ver si el Ayuntamiento de Mazcuerras espabila y siega el prao.
    Seguid disfrutando 😉

  6. Muy bien explicada la ruta, es imposible perderse. Muchísimas gracias. En efecto, es preciosa y muy sencilla. La recomiendo

  7. Muchas gracias por el reportaje y me lo apunto para hacerlo.

    Desafortunado comentario el de Jose, que parece una persona bastante antisocial y que parece que lo que hay alrededor de donde vive es suyo. Quizas deberia montarse una casita en alguna isla desierta.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *