El sendero de los porqués en Camargo es una iniciativa que nos muestra la evolución del paisaje cántabro por diferentes cambios socioeconómicos, como la agricultura o la minería.
Los niños y niñas son curiosos por naturaleza, y los porqués son su herramienta natural para interactuar con el medio ambiente y reforzar su espíritu crítico.
Así que nos pareció un plan ideal para conocer el sendero de los porqués. Una ruta muy sencilla cerca de Santander que nos muestra las diferentes épocas en la historia de la humanidad, y sus efectos sobre el paisaje cantábrico.
Si sigues leyendo, conocerás este plan tan peculiar en la Bahía de Santander, y otras ideas muy divertidas con las que podrás completar un día perfecto.
¿Cómo se llega al sendero de los porqués?
El sendero de los porqués se encuentra en el Monte Litoral Sierra Parayas, en Camargo, en la Bahía de Santander. Se llega por la autovía S-10 que une Santander con las poblaciones de la Bahía como Camargo, Maliaño o Astillero entre otras.

Tienes que coger la salida 5 de la S-10 hacia Maliaño/Guarnizo. Una vez allí dirígete por la Carrero Blanco hasta llegar a la parte trasera del Centro Comercial Riamar, que se ve muy bien desde la autovía, y gira allí a mano izquierda por la Avda. Juan Carlos I, junto al cauce de la ría.
Continúa durante 800 metros, y a mano izquierda verás una fábrica verde y a mano derecha el campo de fútbol Manolo Preciado. Aparca por allí, y verás la entrada del sendero un poco antes del campo de fútbol.

La dirección del Sendero de los Porqués es C/ Carrero Blanco 4 de Camargo (Cantabria) y su ubicación Google es la de este enlace.
Las coordenadas GPS del Sendero de los Porqués son Latitud: 43.415 | Longitud: -3.824. Así no tendrás pérdida 🙂
Inicio del sendero de los porqués
Lo que más sorprende al llegar al sendero de los porqués es que un espacio natural de tanta belleza se encuentre rodeado por un polígono lleno de fábricas. En pocos pasos te internarás en un robledal precioso, que va a ser de las delicias de niños y mayores.
Yo no les dije dónde íbamos, y les estuve motivando a todos con el nombre, dándoles pistas cada vez que me preguntaban «por qué» a algo. Así que fue una sorpresa cuando vieron el cartel con este nombre tan peculiar 😉
«El Porqué de las cosas es siempre más interesante que las cosas en sí»
Marco Tulio Cicerón (s. I a.C.) – Cartel de entrada
Te propongo dos opciones para recorrer el Sendero de los Porqués:
- Un recorrido más corto, de unos 700-800 metros, en torno al Pozón del Montezuco.
- Añadir una ruta circular para conocer todo el bosque. De este modo serán algo menos de 2 kilómetros de recorrido en total.
Las dos son ideales y no tienen pérdida. En cualquier caso, al final del artículo tienes un mapa del sendero de los porqués en la que te muestro las dos: La corta en rojo, y la ampliación en amarillo.

El Sendero de los Porqués es una iniciativa de la Asociación Ría, que -junto a numerosas empresas y entidades y más de 800 voluntarios para las labores de siembra de robles- regeneró el Monte Litoral Sierra Parayas.
El Monte Litoral Sierra Parayas es un espacio que ha sufrido las diferentes épocas socio-económicas por las que ha pasado a lo largo de la historia.
Refleja a la perfección la transformación sufrida por todo el litoral cantábrico, porque todas las épocas han sucedido también en este monte. No hay mejor sitio para conocer las causas que han provocado la transformación del litoral cantábrico.
El terreno es propiedad de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, y un recurso natural de gran valor para el Municipio de Camargo.
Al estar tan cerca del núcleo urbano, también ha sufrido el efecto de los vándalos, por lo que se agradecería que estas entidades lo mantuvieran un poco mejor, porque es una chulada.
Objetivo del sendero de los porqués
El paisaje de las comunidades cantábricas (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco) ha sido dinámico, en cambio constante a lo largo de la Historia.
Para entender este cambio, lo importante es conocer las causas socioeconómicas que han modificado este paisaje.
Y todos estos cambios han tenido su efecto sobre el monte en el que se ubica el Sendero de los Porqués, por lo que nos vamos a encontrar con seis preguntas:
- El porqué del bosque como paisaje original
- El porqué de la desaparición del bosque original
- El porqué del paisaje agrario y ganadero
- El porqué de la minería como actividad transformadora
- El porqué del eucalipto y otras plantas exóticas
- El porqué del paisaje contemporáneo
Todos los grandes cambios de los espacios litorales del Cantábrico se han dado en el Monte Litoral Sierra de Parayas. Al recorrer el Sendero de los Porqués se va a ir conociendo la evolución del entorno gracias a este museo vivo.
Porqué Nº1: El bosque como paisaje original
Hace aproximadamente 12.000 años finalizó la última glaciación. Con la retirada de los hielos, las masas vegetales fueron estableciéndose poco a poco hasta configurarse un paisaje forestal.
Tras la última glaciación hace unos 12.000 años, el Litoral Cantábrico fue dominado por los robledales, que acompañados de encinares y bosques de ribera se extendieron desde la costa hasta los 800 metros de altitud, donde se asentaron las hayas como especie mayoritaria.
Para las sociedades primitivas, el bosque era el lugar de abastecimiento de madera, frutos, plantas medicinales para la supervivencia del ser humano.

Este hecho quedaba reflejado en la cultura de la «dendrocracia», un sistema social y político practicado por los pueblos prerromanos del Cantábrico, que se basaba en la consideración de los árboles como pilares de la comunidad.
Tenían una relación de máximo respeto a los bosques que llegaba hasta el ámbito religioso, con la adoración de los robles y tejos centenarios como dioses.
Porqué Nº2: La desaparición del bosque original
Si seguimos unos pocos metros a mano izquierda, nos encontraremos con el Porqué Número 2, y con un mural realizado por el artista local Juanjo Revuelta.
Este Mural está perfectamente integrado en el entorno, al estar fabricado en cerámica con un acabado en óxido de hierro.
Éstas son materias primas propias del monte: la arcilla y los tonos ocres y brillantes del hierro que se encuentran en este mismo terreno.

En el siglo XV los exploradores europeos surcaron los mares en busca de nuevas rutas y productos comerciales, destacando el descubrimiento del Continente Americano.
Desde entonces discurrieron cuatro siglos en los que el mar se convirtió en el campo de batalla, donde las principales potencias europeas luchaban por el poder político y económico.
Esta lucha se sustentaba en dos pilares: barcos y cañones. Su fabricación consumió ingentes cantidades de madera, originando la deforestación más salvaje que los montes cantábricos han sufrido a lo largo de la historia.
La Sierra de Parayas fue uno de tantos montes declarados como «Monte Real», quedando su madera de roble reservada para abastecer a los Reales Astilleros en los que se construía su flota.
Estos bosques también se emplearon como combustible para las fábricas de artillería, como la que se encuentra en La Cavada.
Porqué Nº3: El paisaje agrario y ganadero
Sigue el camino que bordea el bosque a mano izquierda. La actuación de la Asociación Ría se hizo con corteza de árboles, por lo que el sendero de los porqués está un poco oculto.
Te encontrarás con el cartel del porqué nº 3, sobre el paisaje agrario y ganadero que sucedió a la deforestación.

La deforestación de la Edad Moderna hasta el S.XIX propició la aparición de mieses, al no ser planificada con la plantación de arboles.
En lugar de reforestar los bosques talados, se dio un proceso de roturación de los terrenos, que una vez libres de árboles y raíces, eran convertidos en praderías para el ganado y mieses para el cultivo.
En estos terrenos se plantaron los nuevos cultivos que llegaban principalmente de América, como el maíz. Estos campos de cultivo dieron respuesta al aumento de población por los trabajadores de estos astilleros.
Porqué Nº4: La minería como actividad transformadora
Si sigues por este sendero, vas a ver que hay un pequeño desvío que te vuelve a llevar al Pozón del Montezuco.
El Pozón del Montezuco es una laguna artificial que se empleaba durante la época minera para el lavado del hierro y la pirita que se extraían de la Mina del Carmen hasta el Siglo XX.
Acércate hasta esta laguna bajando por el desvío de la ruta principal, para llegar a un precioso recodo en el que disfrutarás de la vegetación de rivera que crece en torno al pozón.
En este rincón encontrarás otro mural cerámico de Juanjo Revuelta, perfectamente integrado, aprovechando la orografía local.
Allí verás otro panel explicativo que nos explica el cuarto porqué: ¿Por qué la minería se ha concentrado en esta zona?

A mediados del siglo XVIII comienza la Revolución Industrial en el Reino Unido. Un fenómeno basado en la modernización y mecanización de los procesos productivos, que se extiende rapidamente a otros países pioneros como Holanda o Francia, cuya inversión en innovación tecnológica los erige como los más vanguardistas del momento y principales consumidores de recursos minerales.
El Litoral Cantábrico, por su riqueza mineralógica y ubicación estratégica respecto a los países demandantes de materias primas, se convirtió en una zona minera de primer orden que se especializó en la exportación de los minerales claves de la época: hierro y carbón.
La Sierra de Parayas es un buen ejemplo de los impactos de la minería del hierro en la Bahía de Santander, que entre otras transformaciones originó el desmantelamiento de montes enteros y el relleno de gran parte de las marismas, utilizadas como balsas de decantación de los lodos arcillosos procedentes del lavado del mineral.
Otro vestigio tipico de estas explotaciones son las grandes depresiones fruto de la excavación a cielo abierto, como el Pozón del Montezuco, el principal yacimiento de este monte, que tras haber sido abandonado ha sido inundado de forma natural por el agua de lluvia formó un micro sistema ecológico de gran importancia.
Esta laguna artificial se ha convertido en el eje central en torno al cual gira el Sendero de los porqués. No solo destaca el pozón de lavado de mineral, sino que también se encuentran bancadas, taludes y cortes de las montañas durante todo el recorrido.
La ruta en torno al Pozón nos lleva por los 6 puntos del Sendero de los Porqués, que supone un recorrido inferior a un kilómetro.
Si decidís subir por la ruta circular, serán unos metros más, por lo que la ruta sería de 1,8 kilómetros. Fácil y corta 😉
Porqué Nº5: El eucalipto y otras plantas exóticas
Si sigues bordeando el Pozón del Montezuco, la senda te llevará de vuelta al inicio del Sendero de los Porqués.
Si, al igual que nosotros, prefieres seguir paseando, te recomiendo volver sobre tus pasos y subir por el desvío que te trajo al Porqué Nº4. De vuelta en la senda principal, verás un desvío a mano izquierda que te llevará al Porqué Nº5 del sendero.

También puedes hacer una ruta circular que te explicaré a continuación, pero si prefieres hacer la ruta muy corta, sube al Porqué Nº5 por el desvío de la izquierda. Una vez lo hayas visto, vuelve al sendero principal hasta que llegues al punto de inicio de nuevo. Esto te lo explicaré en un momento.
El Porqué Nº5 nos explica por qué hay tantos eucaliptos en Cantabria. Una de las características del colonialismo europeo fue la llegada de nuevas especies vegetales desde todo el planeta.
Algunas especies se introdujeron para aportar nuevos alimentos, otras para su explotación forestal, otras para decorar parques y jardines y otras por el transporte accidental de semillas en los cargamentos.
A principios del S.XX la superficie forestal de España se había reducido tanto, que se había convertido en un país importador de madera.
Para recuperar los bosques y la economía asociada, se potenció la reforestación con especies foráneas como el eucalipto australiano y el pino Monterrey, cuyo crecimiento venía favorecido por las buenas condiciones del sustrato y la climatología Cantábrica.
Y, cómo no, en la Sierra de Parayas también se realizaron plantaciones de plantaciones exóticas por parte de los mineros para así disponer de madera con la que entibar las galerías.
Finalizada la minería, se potenció aún más la plantación de este tipo de especies, para sustituir casi por completo a la flora autóctona, lo que provocó la pérdida de biodiversidad.

Y aquí encontrarás el cartel indicativo del Porqué Nº 5, rodeado de eucaliptos.
Una vez aquí, retrocede sobre tus pasos y vuelve al sendero principal que te llevará de nuevo al punto de inicio.

La ruta circular del Sendero de los Porqués
Después de haber visto el Porqué Nº5, es mejor que bajes de vuelta al sendero. Te llevará a un cruce en el que si vas a la derecha volverás al punto de inicio.

Si queréis caminar un poco más, perfecto. Gira a la izquierda y sube por una senda que no tiene ningún desvío. Tan solo tienes que subir unos 150 metros y girar de nuevo a la izquierda.

Es una senda muy limpia y sin ningún peligro. Es recomendable llevar calzado de montaña y unos calcetines de repuesto por si algún niño pisa un charco, pero en cualquier caso es una ruta muy segura.
Es una pena que no sea accesible para ir con carrito de bebés o en silla de ruedas. Al final del artículo te propongo un plan para completar la jornada que es totalmente accesible para que todos la podamos disfrutar.

Cuando estéis llaneando, os encontraréis con una estación depuradora de aguas con un grafiti que usa la Asociación Ría como identidad corporativa. Está un poco «castigado» porque se ve que los vándalos también han pasado por aquí 🙁
No estamos seguros si este es el Porqué Nº6, porque no lo encontramos y sí que parece representar el paisaje contemporáneo. En cualquier caso, se agradecería que el Ayto. de Camargo mantuviera un poco este paisaje tan espectacular.
Y llega un momento en el que hay que tomar un desvío. Gira a la izquierda y comienza el descenso de regreso. Si queréis explorar un poco, se puede ir a la derecha y subir unos 100 metros hasta llegar a otra entrada cerrada con una cadena. Desde aquí hay unas vistas muy chulas de Camargo.

Realmente no tiene pérdida, espero que todas estas instrucciones te ayuden. Lo que sorprende es que de estar en plena civilización, en pocos pasos te adentres en la Naturaleza en estado puro. Te va a encantar.
Esta senda de bajada te va a llevar de vuelta al desvío del principio, en el que tan solo tienes que girar a la derecha para salir del sendero.
En el caso de que antes no hayas querido subir hasta el Porqué Nº5, tienes un pequeño desvío en este sendero para bajar hasta él. El Monte Litoral Sierra Parayas tiene varias opciones que se van conectando entre ellas.

Y así acaba el sendero de los porqués, bordeando el Pozón del Montezuco. Espero que te haya gustado y que todas las instrucciones te hayan servido de ayuda para pasar un día genial.
¿Qué te ha parecido el Sendero de los Porqués? ¿También guardaste el secreto del nombre hasta que llegásteis? ¿Se lo pasaron bien los peques? Pon tus comentarios al final del artículo, nos ayudan un montón a mejorar.
💡 Más ideas
Ningún tramo de la Bahía de Santander está tan aprovechado para que la gente disfrute como la parte que pasa por Maliaño. A lo largo de sus carriles bici verás a gente disfrutar y haciendo deporte todos los días del año.
Si te apetece completar el día, tienes un plan fantástico a pocos kilómetros. Si continúas por la Avda. Juan Carlos I, habrás llegado a la Punta Parayas, un muelle pesquero reconvertido a parque municipal con playa de interior que en verano está en plena actividad.

En la Punta Parayas vas a poder pasar un día genial porque es una zona de baño fenomenal, y ahora se ha puesto de moda ir con la tabla de paddle-surf, que nosotros practicamos en verano.
Punta Parayas tiene de todo: zona de baño, merendero con mesas y barbacoas, cafetería para tomar algo mientras los peques se lo pasan pipa y un clásico que nunca falla… ¡una tirolina!

Para llegar a la Punta Parayas tan solo tienes que seguir por la Avda. Juan Carlos I y girar a la izquierda cuando te encuentres un embarcadero a continuación de la fábrica de Equipos Nucleares. En cualquier caso, la ubicación Google de Punta Parayas es la de este enlace.
Aunque es un plan más de verano, a nosotros nos gusta ir porque es un espacio abierto enorme cerca de Santander, y se está muy tranquilo. La principal atracción es ver despegar a los aviones en el Aeropuerto Severiano Ballesteros.

Alrededor del aeropuerto tienes una ruta totalmente accesible, que es el carril bici «Parayas», y que pasa por otro de nuestros planes favoritos, el paseo en barco por la Bahía de Santancer con Bahía Zero. Ya ves que planes no te van a faltar 😉
Y justo enfrente tienes uno de los planes de mayor éxito en la web de Cantabria con niños: La Isla Pedrosa, un paraje natural que se mezcla con una arquitectura decadente pero atractiva que tantas veces vais a visitar. Las vistas desde Punta Parayas de la Isla Pedrosa son también formidables.
Cuéntame qué tal te ha parecido este plan. Y si lo compartes en tu red social favorita nos ayuda un montón.
Y si quieres seguir recibiendo los mejores planes con niños en Cantabria, te puedes suscribir en este enlace. No soy nada pesado y te puedes dar de baja cuando quieras.
Muchas gracias por vuestros comentarios y fotos, lo cierto es que una imagen vale por mil palabras. No tiene precio los consejos que dais. Enhorabuena y mucha suerte
Muchas gracias por tus palabras, Poli 🙂