Año 0 de nuestra era. El Imperio Romano se extiende por todos los confines del Mundo conocido.

¿Por todos los confines?

Solo uno se resiste. Un Poblado Cántabro se erige en Argüeso, al Sur de la indómita Cantabria. Una Tierruca de infinita belleza por todos deseada, pero que jamás será conquistada.

Si quieres seguir conociendo esta historia, acércate al Poblado Cántabro de Argüeso: Una iniciativa de un grupo de arqueólogos que desde hace décadas comparten su proyecto investigador de arqueología experimental con rigor, pero de forma muy amena para que todas las edades lo conozcamos y disfrutemos.

También conocerás otros planes que puedes hacer con niños cerca de Argüeso, para poder disfrutar de una jornada inolvidable.

¿Cómo llegar al Poblado Cántabro de Argüeso?

Una de las primeras preguntas que nos llegan sobre el Poblado de Argüeso es cómo se llega.

poblado cantabro como llegar
Plano para llegar al Poblado Cántabro de Argüeso

Realmente, no tiene ninguna dificultad. Solo hay que llegar al pueblo de Argüeso, a 7 kilómetros de Reinosa, en la Hermandad de Campóo de Suso, al Sur de Cantabria.

Argüeso es un pueblo muy pequeño, por el que te encontrarás carteles de madera que te indican cómo llegar al Poblado Cántabro. Si decides ir caminando, que es como lo descubrimos nosotros hace muchos años, por casualidad, dando un paseo después de comer cuando los niños eran muy pequeños.

cartel indicativo poblado cantabro
Estos carteles repartidos por Argüeso te llevarán al poblado

Desde Argüeso hasta el Poblado Cántabro son dos kilómetros por una pista forestal, o se puede conducir hasta el aparcamiento del Poblado, que está a tan solo 300 metros a pie.

vista aerea del poblado cantabro de argueso
Esta vista aérea te ayudará a llegar al Poblado Cántabro de Argüeso

Es cierto que no es una carretera asfaltada, y que hay que conducir con un poco de cuidado, pero para ellos era muy importante mantener la esencia de cómo vivían nuestros antepasados en este tipo de poblados, y lo han conseguido de manera notable.

Para que no tengas problema, esta es la ubicación Google del Poblado Cántabro, pero te AVISO: No pongas la dirección de Google hasta que hayas llegado a Argüeso, porque sino te meterá por una carretera de monte que se las trae. Desde Argüeso no tendrás problema.

Las coordenadas geográficas del Poblado de Argüeso son Latitud: 43.040527 | Longitud: -4.190471 o N43º2’25.896″ W4º11’25.697″ en función del navegador que utilices.

ubicacion del poblado cantabro de argueso

Contacto con el Poblado Cántabro de Argüeso

Si quieres ponerte en contacto con el Poblado Cántabro de Argüeso, la forma más sencilla es llamar a su número de teléfono +34 630 79 19 06. Suelen estar muy ocupados yendo de arriba a abajo y siempre llevan el móvil encima (si la cobertura lo permite, claro)

También puedes enviar un correo electrónico a pobladocantabrodeargueso@gmail.com

Su renovada web es pobladocantabro.es y mi método preferido de estar al corriente de todas sus actividades es seguirles en Facebook. ¡No paran!

Horario del Poblado Cántabro

  • Temporada alta: El Poblado Cántabro abre todos los días desde el 15 de Junio hasta el 15 de Septiembre con el siguiente horario de verano:
    15 al 30 de Junio a Septiembre: 11:00 A 19:00
    Julio y Agosto: 11:00 A 20:30
  • Temporada baja: Del 16 de septiembre al 15 de junio abren todos los fines de semana con el siguiente horario:
    Octubre a Marzo: 11:00 a 17:00
    Abril y Mayo : 11:00 a 18:00
    Junio y Septiembre : 11:00 a 19:00

NOTA: Al ser un museo al aire libre, su apertura depende de las condiciones meteorológicas. Suelen avisar en su canal de Facebook y en su ficha de Google.

POBLADO CANTABRO DE ARGUESO PRECIOS Y HORARIO

Precios del Poblado Cántabro

TARIFAS: El precio del Poblado Cántabro es de 5€ para adultos, 3€ para niños/as de 6 a 12 años y gratis para los niños/as menores de 6 años.

Es una inciativa privada puesta al servicio de todos, sin ningún tipo de ayuda pública. Por este motivo, el 100% de sus ingresos provienen de las entradas al castro cántabro, como de los artículos de recuerdo que venden en su tienda.

Te animo a visitarlos para que descubras el mérito que tienen. Solo como referencia ten en cuenta que en Cabezón de la Sal hay otro poblado cántabro de explotación pública que se cerró porque se quemaron algunas cabañas y no se ha vuelto a restaurar 🙈

Historia del Poblado Cántabro

El Poblado Cántabro de Argüeso es un proyecto investigador de arqueología experimental que comenzó hace 30 años de la mano del genial Raúl Bernardos.

En el año 1995 se inició su construcción para comenzar su apertura al público en el año 2000. Desde entonces, se ofrecen varios tipos de actividades en el Poblado Cántabro, que iremos desgranando a lo largo de este artículo:

  • Visitas Guiadas y talleres.
  • Proyectos educativos para centros escolares, adaptados a su currículo escolar por ciclo.
construcción original del poblado cantabro de argueso

El Poblado Cántabro es una reproducción arqueológica que se ha basado en los diversos yacimientos originales que se han encontrado en los Territorios Cántabros.

Un gran elemento diferenciador es que los materiales utilizados para su construcción y conservación son los mismos que se usaban hace 2.000 años, por lo que mantiene su carácter de investigación científico.

El Poblado Cántabro de Argüeso es un proyecto avalado por EXARC, que es una organización cuya misión es que el pasado arqueológico sea ampliamente accesible. La misión de EXARC incluye facilitar tanto la investigación como la educación. Su objetivo es reunir a la gente y hacerla más profesional.

El Poblado Cántabro también es miembro de EXARC, donde se colabora entre los diferentes socios, intercambian información y comparten las mejores prácticas en materia de museos arqueológicos al aire libre, investigación arqueológica experimental, herramientas educativas y de presentación y demostraciones del patrimonio cultural.

El Proyecto Científico está realizado por el IMBEAC, el Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico, que se dedica a la investigación científica de la Arqueología de la Cornisa Cantábrica en el período histórico que comprende la Protohistoria, final de la Edad del Hierro y Romanización del norte de España (siglos XII a.C al IV d.C.).

Fue en este período histórico cuando nacen y se desarrollan las distintas etnias y sociedades que han dado origen a la enorme riqueza cultural de esta parte de España.

Por tanto, además de ser un sitio muy interesante y divertido para mayores y pequeños, se cumple con el rigor científico a la hora de representar esta época tan importante en la historia de Cantabria.

taller de fuego

Los cántabros formaban parte de los pueblos celtas de la península ibérica, entre los que también se encontraban los galaicos, belos, titos y pelendones, arévacos, vacceos, carpetanos, lusitanos o los vascones y provienen de los pueblos indo-europeos (centro y norte de Europa) que se establecieron principalmente en el norte de España.

Gran parte de las tradiciones, modo de vida y costumbres de los cántabros originales se mantienen hasta nuestros días. Se encuentran en técnicas constructivas, usos agrícolas, modos de ganadería, bebidas, carácter, entre otras cosas.

El proyecto del Poblado Cántabro consiste en la divulgación de la forma de vida de nuestros antepasados cántabros, basado en la Edad de Hierro, la Protohistoria (el final de la Prehistoria), la llegada de los romanos (entre el S. VIII a.C y el S. I de nuestra era) durante las guerras cántabras.

¿Por qué es tan auténtico?

Este castro cántabro se ha construido basándose en las técnicas originales descubiertas en los yacimientos originales de la región.

Además, se han utilizado los mismos materiales que se empleaban entonces.

Los techos están hechos con centeno, con escoba y con arcilla sobre una estructura de avellano. Y sorprende cómo aislan del calor en verano y del frío invernal de las tierras campurrianas.

Cabañas del Poblado Cántabro de Argueso
El Poblado Cántabro se sitúa en un enclave privilegiado

Además de guiarse por estas técnicas originales, el espacio del Poblado Cántabro está situado en un terreno particular en los límites del Parque Natural del Saja-Nansa.

Está muy pensado, porque no se ven ni cables ni antenas, ni se oyen ruidos de tráfico de automóviles o trenes, ni se ve ningún tipo de construcción moderna.

Se buscó desde el comienzo un lugar lo más auténtico posible desde el que no solo se ve y se explica, sino que también se nos hace sentir la forma de vida de nuestros antepasados hace 2.000 años.

Este es el motivo por el que eligieron un lugar tan remoto, rodeado por bosques de avellanos y otros árboles autóctonos como robles y hayas, fresnos, tejos, acebos y abedules, innumerables arbustos, flores y plantas.

Te vas a encontrar con todos los animales que habitan en esta comarca. Entre el Parque Natural de Saja Nansa, y de picos míticos como el Tres Mares en Brañavieja.

Por último, el equipo del Poblado Cántabro se esfuerza mucho en conservar la esencia de la época, y los mantenimientos se realizan cada año, repartidos en diferentes épocas.

mantenimiento del poblado cantabro
El equipo del Poblado en plenas labores de mantenimiento 🙂

La visita al Castro Cántabro

Una vez entramos en el poblado, pasan a explicarnos las cabañas y su técnica constructiva, que se recrea tal y como la hacían nuestros antepasados, tanto en materiales como técnicas.

Esta es una labor encomiable por parte de los arqueólogos y de las asociaciones a las que pertenecen, porque al estar fabricadas con arcilla, ramas y plantas, el paso del tiempo ha hecho que difícilmente se conserven a lo largo de los años.

niño en la estela del poblado cantabro
Réplica de la Estela de Zurita en el Poblado Cántabro

Y es que se dejan la piel, tanto para mantener el poblado como para ayudarnos a conocerlo. Insuperable la pasión con la que cuentan al visitante lo que a día de hoy se sabe o sospecha de su forma de vida, cómo cultivaban la tierra, y cuidaban del ganado y luchaban los cántabros ancestrales.

Después pasamos a conocer el interior de las cabañas, con un fuego en el centro, y un montón de herramientas y armas fabricadas en hierro.

Esta es una forma ideal para que nos muestren la forma de vida que llevaban los cántabros originales, y cómo dedicaban su vida a la fabricación de ropa, armas, harina para hacer el pan, etc.

Y todo ello acompañado por sus creencias, su estructura jerárquica, y un largo etcétera que nos traslada a su vida milenaria, y al transmitírnoslo se nota que aman lo que hacen.

En lo alto tienen una réplica de las estelas cántabras de Zurita y la de Barros. Las originales se encuentran en el MUPAC, otro plan estupendo con niños.

Desde esta estela hicimos una práctica de comunicación con una caracola gigante y con un cuerno de vaca. Tengo que decir que todos los niños lo consiguieron, y que yo no tuve manera de emitir ningún ruido, a pesar de lo colorado que me puse soplando. 🙈

niño soplando caracola en el poblado cantabro
Este niño sí que consiguió soplar la caracola

Una vez finalizada la visita, se pasa al Centro de Visitantes, que es la cabaña más grande de todas, de planta cuadrada, y en la que encontrarás recuerdos de todo tipo. Nos quedamos con las ganas de una gargantilla metálica como la que utilizaban las míticas cántabras, pero no estaba a la venta 😉

Después de la visita, os podéis quedar en el poblado, que es el momento ideal para hacer fotos y jugar con los animales que están por allí. Es un momento ideal para que los niños jueguen como lo que son… niños.

Otra actividad que comenzaron a hacer en 2020, y de la que tengo muchísimas ganas de hacer, es conocer el Poblado Cántabro, vivir su historia y dar un paseo en… ¡raquetas de nieve! ⛷ En Campoó suele nevar en invierno, e imagina lo bien que te lo vas a pasar explorando el castro cántabro con este calzado tan especial. Yo no puedo esperar a la próxima oportunidad.

Talleres en el Poblado Cántabro

Su labor de divulgación se realiza a través de talleres para todas las edades. No solo para niños y niñas, sino que también nos hacen participar a los adultos, haciendo cursos, jornadas de arqueología experimental, experimentos con los que se hacen publicaciones en revistas especializadas de arqueología a través del equipo científico del IMBEAC.

taller de ceramica con niños en argueso

Los talleres para familias en el Poblado Cántabro de Argüeso se realizan en Julio y Agosto, tienen un precio de €10 y son los siguientes:

  • Taller de textil
  • Orfebrería
  • Cerámica
  • Construcción, con diferentes apartados en los que se utilizan materiales diferentes como arcilla, avellano y otras maderas, techos vegetales, etc.
  • Cestería
  • De fuego
  • Taller de fragua
  • Técnicas de caza
  • Y de panadería

Tanto mayores como pequeños aprendemos cosas nuevas de una manera diferente, en contacto directo con lo que nos están contando, que te ayuda a comprenderlo mucho mejor y que no se te olvide.

Este tipo de proyectos para niños me parecen fundamentales, y deberían existir más. Llevan una implicación muy alta por parte de los niños, pero les ayuda mucho a todos los niños.

De hecho, mi hija dio una explicación en el cole sobre cómo hacían la harina durante aquella época con las rudimentarias ruedas de molino, y lo que suponía cada avance tecnológico de una a otra, facilitándole la vida a nuestros antepasados.

Y claro, a final de curso sacó notazas en la asignatura de Sociales por todo lo que sabía de la Prehistoria y de la época de los romanos 😉

poblado cantabro talleres
No se lo están pasando mal, ¿verdad? 😉

Y es divertido porque también nos implican a los mayores, padres o educadores y a mí ya me tocó disfrazarme y hacer el grito del guerrero un par de veces. Y merece la pena disfrutar de esta experiencia de aprendizaje mutuo.

Este tipo de experiencias únicas (sobre todo el taller de fuego) fortalecen el vínculo entre padres e hijos.

A continuación tienes los talleres que se van a realizar en 2022, y tan pronto como se publiquen en 2023 los tendrás a tu disposición.

talleres arqueologia experimental poblado cantabro 2022
Estos son los talleres de arqueología experimental del poblado cántabro para 2022

Formación a Centros Educativos

Esta labor de divulgación se complementa con la formación en colegios y visitas guiadas. Esta es una oportunidad única para que los niños de la región conozcan su pasado, una historia que ha permanecido oculta hasta hace muy pocos años.

Estos talleres van dirigidosa conocer y profundizar de manera practica la forma de vida durante la Edad de Hierro. Son talleres de arqueología experimental para todas las edades y ciclos.

formacion colegios edad del hierro en cantabria

Esta iniciativa se conforma como una verdadera experiencia formativa, poniendo en contacto al visitante con la naturaleza y la forma de vida de nuestros antepasados, un auténtico VIAJE EN EL TIEMPO.

Un proyecto de investigación donde conocer la evolución humana «de la piedra a los metales». Un trabajo de recreación arqueológica en un entorno natural, muy cerca del nacimiento del río Ebro, en el valle de Campoo de Suso (Cantabria) cerca de la reserva natural de Saja -Nansa.

Línea educativa

Tocando, oliendo, utilizando las manos, manchándose, sintiendo, usando, cogiendo, trabajando, preguntando, participando, experimentando….

Objetivos

  • Transmitir la importancia de la arqueología para elconocimiento de la forma de vida prehistórica.
  • Enseñar a través de la arqueología experimental el proceso de realización de utensilios, casas, herramientas, adornos y otros enseres de la Edad de Hierro y Bronce.
  • Comprender aspectos básicos sobre el funcionamiento de una excavación arqueológica.
  • Fomentar y difundir los entornos naturales así como el patrimonio cultural que nos rodea ya que forman parte de los pueblos, aportándoles las cosas necesarias para desarrollar su vida (materiales, alimentos, etc..)
  • Mostrar antiguas técnicas de construcción que aún siguen siendo utilizadas en la Península Ibérica y toda Europa.
  • Realizar actividades científicas de manera divertida, práctica y enriquecedoras para los participantes.
  • Utilizar materiales naturales tales como avellano, arcilla, lana, piedra y paja de centeno.
  • Desarrollar métodos de enseñanza al aire libre y dentro de un entorno natural real y autóctono.
arqueologia experimental para centros escolares

El Poblado Cántabro en vídeo

Si todavía no has ido al Poblado Cántabro de Argüeso, o te gustaría recordar lo bien que os lo pasasteis, a continuación tienes un vídeo que hizo el portal oficial de Turismo Rural de Cantabria. A mí me trae unos recuerdos preciosos, y no puedo esperar a volver de nuevo 😍😍

¿Te ha gustado el artículo? Escribe tus comentarios en la sección del final. Nos ayuda un montón a mejorar.

💡 Más ideas

La Comarca de Campóo está llena de planes que hacer con niños.

En el mismo Argüeso tienes uno de los tres castillos que quedan en pie de Cantabria, junto al de Castro Urdiales y el de San Vicente de la Barquera.

Está impecablemente restaurado, y por tan solo 2€ podréis recrear historias de damas y caballeros mientras os adentráis en las estancias del Castillo de Argüeso. La dirección es la del enlace.

niña en el castillo de argueso

No puedo irme de Argüeso sin recomendarte uno de mis restaurantes favoritos, el Castillo. Como te había comentado, conocimos el Poblado por casualidad, cuando los niños eran muy pequeñitos y fuimos a dar un paseo para hacer la digestión. Siempre nos han tratado muy bien y vamos todos los años.

Por la misma carretera de acceso desde la nacional por la que se llega a Argüeso, pero en el sentido opuesto, tienes una visita obligada a Fontibre a conocer el Nacimiento del Ebro, que da origen al río más caudaloso de España.

Y si toda la HISTORIA, con mayúsculas, que has conocido en el Poblado Cántabro, tienes muy cerca uno de mis planes favoritos, Julióbriga, que es la única ciudad romana que encontrarás en Cantabria, y que tanto os está gustando desde que publicamos este artículo sobre esta ciudad milenaria. Aquí podrás completar tu conocimiento sobre las guerras cántabras.

Seguro que vas a disfrutar del Sur de Cantabria. Una comarca enorme en la que podrás esquiar en invierno e ir a la playa más alta de España en verano.

Cuéntame al final del artículo qué tal te ha parecido. Ya sabes que nos hace muchísima ilusión 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *