Con unos 12 kilómetros de longitud, la Cueva de Cullalvera en Ramales de la Victoria es una de las más grandes de Cantabria.
Usada como refugio desde el Paleolítico, hasta la época de la Guerra Civil Española, Cullalvera abre su enorme boca en la falda del Monte Pando.
Esta cavidad oculta en un bosque de encinas autóctono de Ramales de la Victoria es el enclave perfecto para comprender la vinculación del hombre con las grutas prehistóricas.
Te voy a presentar este monumento natural, cómo llegar a él y lo que más le gusta a los niños. Sobre todo, por la leyenda que alberga la cueva de Cullalvera. Te va a sorprender 😉
¿Cómo llegar a la Cueva de Cullalvera?

Para llegar a la Cueva de Cullalvera hay que coger la salida 173 de la Autovía A-8 a medio camino entre Santander y Bilbao. En esta salida toma la N-629 hacia Ampuero/Ramales. Continúa algo más de 19 kilómetros por esta vía rápida hasta adentrarte en el núcleo urbano de Ramales de la Victoria.
Una vez en Ramales de la Victoria, gira a mano izquierda por la Calle Orense, y en una pequeña rotondita sigue a mano izquierda por el Barrio el Mazo.

En Ramales se han volcado en indicar dónde está Cullalvera, y te encontrarás varios paneles informativos por todo el pueblo.
La dirección de Cueva Cullalvera es Barrio el Mazo, 39800 Ramales de la Victoria (Cantabria) y las coordenadas GPS son Latitud: 43.254076 | Longitud: -3.459256 o N43º15’14.673″ O3º27’33.32″ en función del navegador que utilices. Por si te es más fácil, el enlace Google a Cueva Cullalvera es este.
Cuando veas que te quedan unos 200 metros ya puedes empezar a buscar aparcamiento, porque la Cueva de Cullalvera está en pleno casco urbano de Ramales de la Victoria.
De hecho, si vienes en autobús, la estación de autobuses de Ramales está a 10 minutos andando de Cullalvera.

Y, aunque no lo parezca, ya has llegado. Escondido en el encinar tienes un caminito que baja hasta la boca de Cullalvera. Sorprende la paz de este sitio a pesar de que está en pleno núcleo urbano de Ramales.
La gran cavidad
Una de las cosas que más asombra, incluso sobrecoge, son las dimensiones de su negra boca. De sus 28 metros de altura por 14 metros de anchura emana una corriente de aire fresco, ya que Cullalvera mantiene una temperatura constante de 10ºC durante todo el año. Estas dimensiones se mantienen durante sus primeros 1.500 metros de recorrido.
Volví a hacer fotos cuando inauguraron el nuevo centro de visitantes, y Cullalvera estaba cerrada por la pandemia. Y te puedo asegurar que estar allí solo con esa boca negra abierta te deja pasmado 😱

Tras haber validado nuestras entradas, reservadas en la web de Cuevas de Cantabria, entramos con la guía a Cullalvera.
Merece la pena indicar que la visita a Cullalvera es totalmente accesible, dado que se hace sobre una rampa. Así que se puede hacer con cochecito de bebé o silla de ruedas si es necesario.
Para que una cueva pueda ser considerada gran cavidad debe tener una longitud de al menos 3.000 metros. En España hay más de 360 grandes cavidades, de las que 100 están en Cantabria. Covalanas está incluida en el catálogo de grandes cavidades desde 1965 porque tiene una longitud de 12.100 metros.
La visita guiada a Cullalvera
De estos 12 kilómetros, la visita solo abarca los primeros 400 metros, en los que se puede admirar el efecto que provoca el agua sobre la piedra caliza.
Te encuentras formaciones geológicas como estalactitas, estalagmitas, banderas, coladas y cascadas. Estas formaciones se han creado lentamente por la presencia constante del agua, que gran parte del año brota de esta cueva para formar el río Calera, afluente del Asón.
Hay un río subterráneo, y si llueve 4-5 días seguidos, emerge bajo la pasarela desde la que nos dieron la presentación de Cullalvera. Todo el agua del Monte Pando sale por aquí.
La guía lo vive, y se esmeró -sobre todo con los niños- para explicarnos cómo se van formando gota a gota las estalactitas y estalagmitas de la cueva, y así crear este impresionante sistema cárstico. Incluso se pueden ver fósiles marinos de 1,5 millones de años de antigüedad.

Lamentablemente no se pueden hacer fotos dentro de la Cueva de Cullalvera. Las fotos del interior las he escaneado del libro Cuevas Prehistóricas de Cantabria, por Daniel Garrido Pimentel y Marcos García Díez, con fotografías de Miguel Ángel de Arriba Cuadrado y no hacen justicia a la belleza de este monumento natural.
En el interior de Cullalvera hay dos grandes lagos, por lo que fue una sorpresa que el hombre paleolítico llegara hasta los 1.200 metros de profundidad.
🦇 Lo que más les gustó a los niños fue ver a los cárabos y a los murciélagos dormidos en la cueva. 🦉 Los cárabos parecen niños cuando ululan. ¡Son enormes!
Lo que no se esperaban era la leyenda de la pastora de Cullalvera, que te cuento más adelante.
El paso de la historia de Cullalvera
En Cullalvera se han encontrado materiales arqueológicos que demuestran que ya estaba ocupada hace 13.000 años. La fuerza del agua ha arrastrado estos restos al exterior, y todavía hoy se siguen encontrando algunos huesos fragmentados, sílex y cerámicas.
Mientras los grupos humanos vivían en la boca de la cueva y se ocupaban de la fabricación de herramientas, el descarnado de animales o el consumo de alimentos, en el interior se dedicaban a pintar.
Cullalvera nos demuestra que los artístas del Paleolítico también eran unos verdaderos espeleólogos, y conocían muy bien sus espacios interiores.
En una sala lateral a 650 metros de profundidad se encuentran unos signos claviformes rojos y líneas en negro. Este tipo de arte rupestre se ha encontrado en numerosas cuevas en la franja Cantábrica y Francia, lo que nos muestra una tradición simbólica común hace 14.000 años.

El segundo conjunto se encuentra a unos 900 metros, y está formado por tres caballos de color negro, cuyo estilo se encuentra en los Pirineos Franceses, y nos demuestran el contacto entre los diferentes grupos del Paleolítico.
Finalmente, hay un tercer conjunto a 1200 metros de profundidad, y son unos signos que parecen avisar del peligro, dado que están junto a un gran desnivel. Estas puntuaciones y símbolos rojos son las pinturas rupestres más profundas de la Península Ibérica.
Que se hayan encontrado cerámicas en la boca de la cueva nos demuestra que también se ocupó su enorme boca durante el Neolítico o en la Edad de los Metales.
Y más recientemente, en la Guerra Civil Cullalvera sirvió de refugio a las gentes de la comarca, que se cobijaban de los bombardeos que también sufrió Ramales de la Victoria, llegando a nacer bebés en su gran boca.
La leyenda de la pastora de Cullalvera 🐑
Se cuenta que hace mucho, pero que mucho tiempo, una pastora estaba cuidando sus ovejas, cuando una de ellas se descarrió e internó en un bellísimo bosque de encinas.
👧🏻Nuestra querida niña, conocedora del encinar, se adentró a la búsqueda de su oveja aventurera, mientras veía que se colaba por la enorme gruta como si alguien la estuviera llamando.
Nuestra desdichada pastora llamaba sin cesar a la desobediente oveja, que parecía haberse transformado en una ágil cabra y saltaba de roca en roca adentrándose por las galerías de tan enorme cueva.

En su afán por recuperar su oveja, la pastorcilla exploraba las galerías de la cueva sin tan siquiera la ayuda de un candil que la iluminara, y así acabó perdiéndose.
👷🏼♀️Desde entonces, se dice que quien se adentra en la cueva puede oír los sollozos y lamentos de la pastorcilla, que desde hace siglos lleva pidiendo auxilio para salir de la gruta y regresar a su casa.
La oveja 🐑 debió salir, porque no se la oye.
Esta leyenda ha sido un referente entre los ramaliegos, que se burlan imitando las voces y llantos de la pobre criuca cuando se acercan por la zona. Tal vez en un afán por evitar que los chavales más aventureros cobren la misma suerte que la protagonista de nuestra historia por las sinuosas galerías de Cullalvera. 👩🌾
Así se ha mantenido esta leyenda hasta nuestros días, y si visitas Cullalvera con niños, te invito a guardar silencio y escuchar el vacío de la cueva, y ver si consigues oír a la pobre pastorcilla intentando escapar de su cautiverio. Sin duda, un aliciente más para visitar Cullalvera.

Y así finalizamos nuestra visita a Cullalvera, impresionados por sus dimensiones. Puedes completar el plan combinando la visita con la Cueva de Covalanas y su arte rupestre. Se recomienda que haya una diferencia de al menos 120 minutos entre ambas visitas, que se pueden aprovechar para conocer Ramales de la Victoria, cabeza de la comarca del Asón.
También se puede aprovechar para estirar las piernas o irse de picnic en la ruta accesible de Ramales de la Victoria, que está causando sensación desde que la publicamos.

Precios de la Cueva Cullalvera
ENTRADA NORMAL: 3€ (a partir de 13 años) TARIFA REDUCIDA: 1,5€ (de 4 a 12 años, REGIMEN DE VISITAS: inclusive) GRATUÍTA: de 0 a 3 años (ambos inclusive)
Un par de trucos…
Para los que tenemos niños, hay una tarjeta multiacceso que tan solo cuesta 70€ por familia y que os va a permitir visitar todos estos centros:
Museos: Museo Marítimo del Cantábrico, Museo de Prehistoria y Arqueología, Museo Etnográfico, Casas del Águila y la Parra, Casona de Tudanca y Museo de la Naturaleza.
Monumentos: Palacio de Sobrellano y Capilla Panteón, Torre de Pero Niño y Torre del Infantado.
Cuevas: Cuevas del Monte Castillo, Hornos de la Peña, Chufín, Covalanas, Cullalvera y Pendo.
Centros de Interpretación: Julióbriga, Camesa y Villacantid.
La tarjeta multiacceso familiar se puede adquirir en cualquiera de los centros mencionados en el listado de arriba.
Te recomiendo muchísimo visitar Covalanas junto a la Cueva de Cullalvera, también en Ramales de la Victoria. Se puede reservar en la misma web y te recomiendan una diferencia de dos horas entre cada visita. Así también puedes dar una vuelta por Ramales y disfrutar de esta bella localidad.
Horario de Cullalvera:
TEMPORADA BAJA: Del 25 de octubre al 28 de febrero
-Lunes cerrado
-Martes a viernes y domingo de 9:30h a 15:30h (Sesiones: 9:40h, 10:40h, 11:40h, 12:40h, 13:40h y 14:40h)
-Sábados, 7 y 8 de diciembre de 9:30h a 14:30h y de 15:30h a 17:30h (Sesiones: 9:35h, 10:35h, 11:35h, 12:35h, 13:35h, 15:40h y 16:40h)
-Cerrado 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre
TEMPORADA MEDIA: Del 1 de marzo al 14 de junio y del 16 de septiembre al 24 de octubre
-Lunes cerrado.
-Martes a sábado de 9:30h a 14:00h y de 15:00h a 18:30h (Sesiones: 9:45h, 10:50h, 11:55h, 13:00h, 15:20h, 16:25h y 17:30h)
-Domingo de 9:30h a 15:00h (Sesiones: 9:45h, 10:50h, 11:55h, 13:00h y 14:05h)
TEMPORADA ALTA: Del 15 de junio al 15 de septiembre
-Lunes cerrado.
-Martes a sábado de 10:00h a 14:00h y de 15:00h a 19:00h (Sesiones: 10:15h, 11:30h, 12:45h, 15:15h, 16:30h y 17:45h)
-Domingo de 10:00h a 15:30h (Sesiones: 10:20h, 11:20h, 12:20h, 13:20h y 14:20h)
Régimen de visitas y reservas de Cueva Cullalvera
- La taquilla permanecerá abierta 10 minutos antes del inicio de la visita.
- La visita es guiada y tiene una duración apróximada de 45 minutos.
- Es recomendable comprar o reservar la entrada con suficiente antelación.
- Durante el mismo día, la entrada solo podrá adquirirse en taquilla, sujeto a disponibilidad y por orden de llegada.
- Se recomienda el uso de ropa de abrigo y calzado cómodo que no resbale.
Podéis pedir más información en el número:
📞 942 598 425 y reservar las entradas a Cullalvera en su web: https://cuevas.culturadecantabria.com/reservas/ . Está muy bien explicada y funciona de maravilla.
Cuéntame qué tal te ha parecido la Cueva de Cullalvera. ¿La combinaste con Covalanas? Tus comentarios nos ayudan a mejorar, y nos hacen muchísima ilusión.