A orillas del río Nansa encontrarás un ingenio hidráulico muy singular que es la Ferrería de Cades, que nos transporta al pasado y nos habla de una forma de vida tradicional ligada a la tierra.

Durante la visita guiada a la Ferrería y al Molino de Cades se pone en marcha su antigua maquinaria, y nos lleva a la vida de los recios ferrones y molineros de la época.

Este viaje a la Historia está muy orientado para que lo disfruten mayores y sobre todo los niños, con los que se vuelcan las guías. Los dejan con el buen sabor de boca de haber aprendido y disfrutado a la vez, por lo que creemos que la visita guiada a la Ferrería de Cades es una de las mejores propuestas que hacer con niños en Cantabria.

¿Cómo llegar a la Ferrería de Cades?

como llegar a la ferreria de cades

La Ferrería se encuentra en Cades, en el municipio de Herrerías. Si se viene desde la autovía A-8 que comunica Santander con Oviedo, hay que coger la salida 269 (Los Tánagos/Pesués/Puentenansa).

En ella hay que girar a la derecha hacia la carretera N-634 en sentido Los Tánagos, y a la izquierda hacia a la CA-181 (dirección Puentenansa o El Soplao).

Después de 11 km se llega a Puente El Arrudo, y hay que cruzar un puente a mano derecha. Tras pasar el Ayuntamiento de Herrerías la Ferrería se puede ver la Ferrería de Cades a unos 200 metros a mano izquierda.

Desde la misma salida de la autovía te vas a encontrar un montón de carteles indicativos de color rosa que te llevan a la Ferrería de Cades, así que no tiene pérdida.

Si vienes desde Cabuérniga, en Puentenansa tomamos dirección Pesués hasta Puente el Arrudo, donde te encontrarás el puente que sirve de desvío a la Ferrería.

desvio en puente arrudo hacia la ferrería de cades

La Ferrería se encuentra a 15 minutos de la Cueva del Soplao, y de pueblos preciosos como Bárcena Mayor, Tudanca, Carmona o San Vicente de la Barquera. Tampoco nos olvidemos de la visita a Granja Cudaña, uno de los sitios favoritos para niños en Cantabria.

La dirección de la Ferrería de Cades es: Cades s/n, Herrerías. 39550 Cantabria. Puedes pedir información en el teléfono 608104785, por email: ferreria@comarcasajanansa.es o en su propia web.

Por si te es de utilidad, las coordenadas GPS son 43.305301635153945, -4.464738924288921 (fíjate bien, porque en su web no está bien indicado). La dirección de Google Maps para llegar a la Ferrería y al Molino de Cades es la de este enlace. Realmente es muy fácil llegar.

La visita guiada a la Ferrería de Cades

La visita a la Ferrería es la primera de las dos que se realizan en este conjunto rural del siglo XVIII, formado por la Ferrería, por un molino de maíz y por la vivienda de los propietarios de la época.

ferrería y molino de cades
La ferrería y el molino compartían el canal que movía los molinos.

Comienza con un audiovisual un poco abstracto sobre el proceso de elaboración del hierro y la vida de los trabajadores de la época. Afortunadamente, la guía toma las riendas bien rápido y hace participar mucho a los niños, lo que les ayuda a desarrollar su imaginación.

A partir de aquí los niños no se separan de ella y entienden muy bien cómo se vivía en aquella época. Es muy participativo.

La Historia de la Ferrería de Cades

El edificio de la Ferrería de Cades es una recia edificación de mampostería con dos naves comunicadas entre sí que albergan los ingenios hidráulicos que hacían que se movieran los fuelles y el mazo.

Estas dos naves en planta se servían de otras cuatro adyacentes que albergaban el carbón y el mineral de hierro.

Se terminó de construir en 1752, y estuvo en funcionamiento hasta mediados del S. XIX al aparecer nuevas tecnologías para la producción del hierro que hicieron obsoletas las ferrerías existentes hasta la fecha. El propietario era D. Francisco de Rábago, y para poder acceder a este tipo de negocios había que pertenecer a la nobleza o a la burguesía de la época, que dominaban el sector.

Lo que más sorprende es la vida tan dura de los trabajadores de la ferrería, que se llamaban ferrones y el capataz de la fundición, que era el aroza.

Trabajaban 24 horas al dia durante 9 meses a excepción de los domingos. Era un oficio durísimo desde los 12 años y vivían hasta los 50 años como mucho porque sufrían golpes, sordera y enfermedades pulmonares. Era una vida muy dura y dormían en un altillo encima del mazo y del horno, que no paraban nunca.

Y tampoco ganaban más que en otro trabajo artesanal. Se les pagaba el salario en reales o en tochos de hierro. La única diferencia es que podían disfrutar de 3 meses de vacaciones, en los que volvían a su hogar, ya que generalmente eran vascos.

La Ferrería de Cades daba trabajo a las familias de la zona que solo vivian de la agricultura y la ganadería, y se estima que debido a este tipo de industria, se deforestaron dos tercios de la masa forestal de la zona, ya que la madera de los bosques se utilizaba para obtener carbón vegetal y transformar el mineral de hierro en los tochos de hierro que los artesanos trabajarían después.

fuelles y molino en la ferreria de cades cantabria

El ingenio hidráulico

Tras una breve explicación sobre cómo el movimiento del agua del canal movía las hélices del molino, se entra en la planta baja, en la que nos encontramos con los dos ingenios hidráulicos que muy hábilmente maneja «la Ferrona»:

  • El primer molino movía los fuelles que daban aire al horno en el que se fundía el mineral de hierro, para convertirse en la goa.
  • Esta masa de hierro fundido se pasaba al mazo, que movía el segundo molino. El ferrón tenía que ser muy rápido para mover este bloque sobre el yunque, y a base de golpes se iba eliminando la escoria del mineral para terminar formando el tocho que se vendía como producto semiterminado a herreros.

El mineral de hierro era de muy buena calidad, denominado dulce, y venía siempre de minas del País Vasco, de mayor calidad.

Las máquinas se deterioraron bastante y son recreaciones de las originales. El yunque es el original desde 1752, y es una pieza impresionante.

Se reviven los sonidos y los olores de aquella industria y la vida tan dura de no hace tanto tiempo.

El Molino de Cades

Finalizada la primera parte, se sale por la entrada original, que era la misma para la vivienda, la ferrería y el Molino de Cades. Como ya nos recuerda el dicho castellano «quien tenga hacienda, que la atienda» 🙂

casona en cades

Nos muestra la astucia y lo buenos empresarios que eran, dado que aprovecharon la fuerza del agua del canal para mover tanto los molinos hidráulicos de la Ferrería como del Molino de Cades.

El molino funcionó hasta 1920, y la vida del molinero era mucho mejor que la de los ferrones. Se les permitía vivir en el complejo y cobraban en reales o en maíz. También había más competencia por la zona, así que se les exigía cierta picardía para moler el maíz a gusto de los clientes.

molino de cades
La maquinaria también es una réplica de las de hace dos siglos.

Un molino constaba de 2 muelas recubiertas por un cajón guardapolvo. El maíz bajaba por la tolva, y las ruedas las movía la fuerza del agua.

Lo ponen en funcionamiento y es una aventura acompañada de Ooooh 😲 al ver el agua a toda marcha y la molienda del maíz que sale de la muela antes de pasar por el tamiz para convertirse en harina.

Las unidades de medida eran el y la maquila para el molinero. Cada persona tenía derecho a una molienda.

Durante la visita al Molino de Cades nos cuentan muchas curiosidades sobre la vida del molinero. Realmente, las guías se desviven por que disfrutemos todos mientras aprendemos un montón.

explicacion a una niña en el molino de cades

La senda fluvial hasta el Nansa

Para finalizar la visita a la Ferrería de Cades se puede dar un paseo de 500 metros a lo largo del canal que llega hasta el río Nansa. Es una preciosidad de visita, en una de las zonas más húmedas de Cantabria.

Este delicioso paseo por el bosque de rivera, rodeado de hayas, fresnos y avellanos es la forma perfecta para finalizar la visita a un lugar único.

senda fluvial en la ferreria de cades

Horario de la Ferrería de Cades y precio de las entradas

Horario de la Ferrería de Cades

Marzo-Abril-Mayo-Junio y Septiembre-Octubre: Sábados de 10h30 a 14h y de 15h30 a 18h. Visitas guiadas con demostración de funcionamiento a las 12h-13h y 16h30
Domingos de 10h30 a 14h. Visitas guiadas con demostración de funcionamiento a las 12h y 13h
De miércoles a viernes visitas guiadas con demostración de funcionamiento para grupos con cita previa (mínimo 20 personas) y en horario de mañana. No se permite la visita libre
Lunes, martes y festivos cerrado

Julio-Agosto: De martes a domingo 10h30 a 14h y de 15h30 a 18h. Visitas guiadas con demostración de funcionamiento a las 12h-13h-16h y 17h Lunes cerrado
Enero-Febrero-Noviembre-Diciembre: De lunes a viernes visitas guiadas con demostración de funcionamiento para grupos con cita previa (mínimo 20 personas) y en horario de mañana. No se permite la visita libre. Fines de semana y festivos cerrado.

Semana Santa: De jueves a domingo de 10h30 a 14h y de 15h30 a 18h. Visitas guiadas con demostración de funcionamiento a las 12h-13h-16h y 17h

Precio de las entradas de la Ferrería de Cades
  • Visita guiada a la Ferrería y al Molino de Cades con demostración de funcionamiento: General 8,5€ / Reducida 6€. Gratuita menores de 5 años. Grupos escolares: 4,5€ (el profesor va gratis cada 25 alumnos).
  • Visita libre, sin demostración de funcionamiento: 4€. Debe realizarse fuera de los horarios de visita guiada.
OBSERVACIONES


También se realizan talleres Medioambientales, de Prehistoria, medievo, pesca, itinerario Ingenios del Agua, etc. Se pueden consultar horarios y tarifas en el 608 104 785

Se aplicará la tarifa reducida a: grupos (minimo 20 personas), mayores de 65 años, desempleados, estudiantes (<26 años) y niños hasta 14 años, siempre que lo puedan acreditar.
Para realizar la visita guiada con demostracion de funcionamiento de la maquinaria se necesita un minimo de cuatro personas adultas y dura aproximadamente una hora.
En el interior de las instalaciones no se pueden realizar fotografías ni filmaciones. Se recomienda reservar en el 608 104 785 o en su web ferreriadecades.es

Es una pena, pero aunque hay un montacargas para que puedan bajar las personas con movilidad reducida, está averiado y no es una visita accesible. Cada vez sois más los que nos pedís planes accesibles para niños en Cantabria, y que podáis hacer cómodamente con un carrito de bebé, una silla de ruedas o si tienen movilidad reducida.

¿Qué te ha parecido la visita a la Ferrería de Cades? ¿También piensas que puede ser uno de los planes favoritos con niños en Cantabria? A nosotros nos lo parece, y en la comarca del Nansa te vas a encontrar un montón de planes muy cerquita unos de otros.

Escribe tus comentarios al final del artículo. Nos ayudan un montón.

Y si quieres seguir recibiendo los mejores planes con niños en Cantabria, te puedes suscribir en este enlace. No somos nada pesados y te puedes dar de baja en cualquier momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *