Desde tiempos inmemoriales, la historia del ser humano viene ligada a la del lobo.

Desafortunadamente, esta relación no ha sido siempre de amistad, sino que también de rivalidad.

Las dos especies ocupábamos la misma posición en la cadena alimentaria. Compartíamos presas, por las que teníamos que competir.

Por este motivo, el ingenio del ser humano se desarrolló hasta crear estructuras como la que hoy vas a conocer: El Callejón de los Lobos. Una trampa en la que los cazadores en sus batidas arrastraban al lobo hasta acorralarlo y darle muerte, hasta casi lograr su extinción en el siglo pasado.

El callejón de los lobos de selores
El callejón de los lobos

Te invito a conocer esta estructura que, aunque se haya creado para exterminar a uno de los animales más imponentes de la Naturaleza, nos va a ayudar a conocer nuestro pasado y la historia de Cantabria.

En suma, la ruta del Callejón de los Lobos combina un pueblo de cuento de hadas con unas vistas impresionantes de todo el Valle de Cabuérniga, hasta llegar a este imponente ingenio que os dejará encantados.

Hosting WordPress

A continuación te explico cómo llegar a Selores, donde se encuentra el Callejón de los Lobos, te presento el Valle de Cabuérniga y comparto una ruta que, en menos de 2 kilómetros, te llevará a conocer este enigmático ingenio, que también te contaré con detalle.

¿Te animas? 🐺

¿Cómo llegar al Callejón de los Lobos?

El Callejón de los Lobos está en Selores, en la comarca del Saja, y que nos guarda tantas cosas bonitas por conocer.

Para llegar a Selores hay que coger la autovía A-8 que va desde Torrelavega hacia Asturias.

Una vez en la autovía, coge la salida 249 hacia Cabezón de la Sal, en la carretera CA-180 que indica el Valle de Cabuérniga y sube hasta Reinosa.

Sigue durante 15 kilómetros por la CA-180, que atraviesa Cabezón de la Sal, Carrejo, Ucieda, Barcenillas y otros tantos pueblos preciosos que ya hemos compartido en Cantabria con niños. No dejes nunca esta carretera y sigue en sentido opuesto al curso del Saja.

En Cabuérniga esta carretera cambia de numeración a CA-280, pero es la misma que sigue hasta Reinosa. Dos kilómetros después, habrás llegado a Selores. Tienes dos entradas a Selores, puedes coger la que quieras a mano derecha.

El enlace de Google Maps para llegar a Selores es este. Sus coordenadas geográficas son 43°12’42.8″N 4°18’08.1″W o 43.211886, -4.302241 en función del GPS que utilices.

como llegar al callejon de los lobos

Nosotros cogimos la primera salida porque había un parking. Selores fue toda una sorpresa. Sus casas están decoradas con muchísimo mimo, y nos esperábamos que por cualquiera de sus rincones surgiera alguno de los personajes mitológicos de Mina Pepita.

casa en selores

Sin duda, Selores no tiene desperdicio. Es un paseo corto para disfrutarlo, o puedes coger la segunda entrada al pueblo a mano derecha y empezar la ruta directamente.

La ruta del Callejón de los Lobos

En unos 150 metros verás una plaza en la que está indicada la ruta del Callejón de los Lobos. No tiene pérdida, es subir la carretera que se dirige a la montaña.

inicio sendero de los lobos en selores
Esta es la carretera de inicio del Sendero de los Lobos

Ya sabes que no somos muy amigos de las rutas por carretera, pero aquí dura poco. En unos 150 metros comienza una senda bastante pindia que sube hasta llegar a nuestro destino.

Tras pasar entre dos casas, verás que llegas a un paso canadiense que os va a mantener a salvo de cualquier tipo de tráfico. Pasad con cuidadito sobre las barras metálicas que lo forman, y a partir de aquí ya no tiene pérdida 🙂

paso canadiense en el callejon de los lobos

Es un trayecto bastante fácil, aunque no es para niños demasiado pequeños ni para hacer con carritos de bebés. El desnivel es de 260 metros en unos dos kilómetros de recorrido, por lo que hay bastante pendiente para niños tan pequeños, que se pueden aburrir muy rápido.

Si prefieres una ruta más fácil, puedes acercarte a la ruta fluvial junto al río Saja de Carrejo, a muy pocos kilómetros. Estás en la reserva del Saja, mi parte favorita de Cantabria, así que no te van a faltar sitios por conocer.

Te recomiendo hacer un par de paradas de refresco hasta llegar al único desvío del camino. Estás en el Valle de Cabuérniga, el más apreciado por todos los cántabros, y las vistas no tienen desperdicio 💖

Admira el paisaje de bosques caducifolios como el Robledal de Ucieda, para dejar paso a las explotaciones agrícolas y ganaderas del rico Valle de Cabuérniga.

A continuación tienes una breve explicación sobre este emblemático valle.

vistas del valle de cabuerniga

El Valle de Cabuérniga

El Valle de Cabuérniga es el nombre con el que se conoce a la cuenca alta del río Saja, desde su nacimiento en las laderas de la Cordillera Cantábrica (Sierra del Cordel), a 1890 m de altitud, hasta la Hoz de Santa Lucía.

En la actualidad, el valle comprende administrativamente los municipios de Cabuérniga, Ruente y Los Tojos, además del territorio comunal de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga.

En plena Reserva del Saja, su destacado valor natural, paisajístico y etnográfico hacen que sea uno de los valles más característicos de la Cantabria interior.

Sus características geográficas han favorecido la conservación de la cultura y los modos de vida, las tradiciones del valle y han ayudado a mantener un rico patrimonio histórico, artístico y cultural.

selores
El fértil Valle de Cabuérniga

En la parte alta del valle, que separa la cuenca del Ebro de la vertiente cantábrica, se encuentran las cumbres más altas: los Picos de Hiján (2.084 m) y el Pico Cordel (2.052 m).

Desde aquí, los montes que delimitan el valle van perdiendo altitud conforme se avanza hacia la costa. Por el norte, el valle se cierra por la Sierra del Escudo de Cabuérniga que separa el valle de la comarca de La Marina.

Pese a las considerables altitudes y lo accidentado de los montes y sierras que bordean el Valle de Cabuérniga, las zonas bajas, por donde discurre el río, están formadas por amplias vegas aluviales, donde se han asentado la mayor parte de los pueblos y aldeas.

El Valle de Cabuérniga ha conseguido conservar buena parte de sus ancestrales tradiciones, llegando a ser una referencia de la cultura tradicional de Cantabria.

Muchos rasgos del folklore y la etnografía de la región tienen el calificativo de «cabuérnigo» y la comarca tiene una gran riqueza mitológica y de leyendas tradicionales.

La mayor parte de las muchas tradiciones conservadas hoy en día en el Valle de Cabuérniga están intimamente ligadas, de manera directa o indirecta, con las actividades agrícolas y ganaderas.

La ganadería sigue siendo la principal actividad económica del Valle de Cabuérniga, fundamental para el mantenimiento de los pueblos y aldeas, y la conservación del paisaje y de los ecosistemas del valle.

Llegada al desvío hacia el Callejón de los Lobos

Tras este breve receso en el camino para tomar aire y conocer un poco mejor el Valle de Cabuérniga, proseguimos nuestro ascenso hasta llegar al cruce de caminos, el único desvío de nuestra ruta.

Es muy sencillo y está indicado, pero guarda atención para que la ruta hasta el Callejón de los Lobos sea lo más sencilla posible 🙂

cartel indicativo Callejón de los Lobos Cantabria
En este cartel tienes que girar a la izquierda, y no seguir a Terán

En 2019 se realizó la rehabilitación de la pista que te lleva hasta el Callejón de los Lobos desde la Castañera de Terán. Si siguieras por ese camino durante unos 6 kilómetros, te llevaría hasta ese pueblo. Como Cantabria con niños está dedicada a los peques, preferimos hacer la ruta desde Selores, que es más corta, de menos de 4 kilómetros en total.

A 900 metros desde el inicio, te vas a encontrar este cartel. Aquí tienes que girar a la izquierda hacia el Callejón de los Lobos, y no sigas hacia Terán. Este es el único desvío que tiene nuestra ruta.

sendero de los lobos

Verás que el sendero cambia, y que es de montaña. En esta parte hay bastante piedra suelta, por lo que te recomiendo llevar calzado de montaña y tener cuidado con los resbalones o con torcerse un tobillo.

Es una ruta para niños, pero que ya tengan cierta experiencia en montaña. Aunque es bastante corta, el desnivel es de 260m, hasta alcanzar los 530 metros de altitud. Además, el firme no es adecuado para ir con cochecitos de bebé de ningún tipo o para personas con movilidad reducida.

Un poco más adelante, habrás llegado al sendero que bordea el callejón de los lobos, por lo que cualquiera de los dos lados es válido. No obstante, es mucho más fácil si cogéis el camino de la derecha, que es menos pindio.

desvio hacia el mirador callejón de los lobos de selores

Realmente, lo que tienes que hacer es seguir por el mismo camino y no desviarte a la derecha, que es el camino por el que vas a volver.

Desde el desvío se ve la senda que sube hasta el mirador del callejón de los lobos. Sigue por allí en un camino que bordea la ladera de la montaña para girar brúscamente hacia la derecha.

lobo en callejon selores

Y en cuanto hagas ese último giro, ya podrás ver el mirador del Callejón de los Lobos, que nos ofrece una perspectiva única de esta trampa para lobos y de todo el Valle de Cabuérniga.

mirador del callejon de los lobos

Nosotros aprovechamos para tomarnos el almuerzo en el mirador, a la vez que explicábamos a los peques cómo funcionaba esa trampa para lobos, que está incluida en el inventario arqueológico regional de Cantabria.

Desde el inicio de los tiempos, la relación entre el hombre y el lobo ha estado marcada por una intensa competencia en la cima de la cadena alimentaria.

A partir del desarrollo de las sociedades agrícolas y ganaderas, la relación entre ambas especies dio un giro radical.

Hosting WordPress

En las sociedades primitivas, el lobo era un animal totémico, siempre relacionado con la noche y con el culto a la luna. Debido a ello, era respetado y representaba la fuerza, la ferocidad y la inteligencia. Fue venerado y ocupaba un puesto destacado en los panteones de la mayor parte de las culturas antiguas, en especial de los pueblos nórdicos, célticos, iberos… y hasta de los
propios romanos.

Durante el Imperio Romano, los signifer, legionarios encargados de portar el estandarte, iban cubiertos por una piel de lobo, señal de honradez y valor. En la propia leyenda de la fundación de Roma, la loba Capitolina amamantó y protegió a Rómulo y Remo.

Durante el Neolítico, el lobo pasó de ser el principal competidor en la caza de otras especies, a convertirse en enemigo directo.

Los rebaños de los grupos de ganaderos y pastores se verán directamente amenazados por el lobo, que se convierte en el enemigo número uno de las comunidades rurales humanas, que lo comenzamos a tratar como una alimaña.

Pero es a partir de la Edad Media, con el desarrollo del cristianismo y el abandono de los cultos paganos cuando las sociedades rurales (en especial las ganaderas), comenzaron a considerar al lobo como un ser maligno, muchas veces encarnación del propio demonio.

A su pesar, el lobo pasó a ser protagonista de multitud de historias contadas durante siglos junto al fuego en las noches de invierno.

caperucita roja y el lobo

Desde inocentes cuentos infantiles (Caperucita Roja, Los tres cerditos o Pedro y el lobo…), pasando por fábulas moralizantes («El lobo con piel de oveja» o «El lobo y la grulla» …) y llegando a siniestras leyendas de lobos que raptaban niños, o de licántropos (hombres lobo) acechando a las doncellas, el lobo se acabó convirtiendo en un animal a erradicar.

El Callejón de los Lobos

EI Callejón de los Lobos» de Cabuérniga, también llamado «chorco» se encuentra en el paraje de la Braña del Pozo, y pertenece a la localidad de Selores.

El chorco que contemplamos es una «trampa activa», es decir, necesitaba de la participación directa del hombre en su funcionamiento. Este tipo de trampas se realizaban generalmente en lugares alejados de los núcleos de población, pudiendo alcanzar notables dimensiones.

Su característica principal es la presencia de dos paredes laterales que se van acercando a medida que avanzan hacia el foso que constituye la trampa, que podia ser redondo, o como
el caso que observamos, cuadrangular. El pozo solía tener una profundidad de hasta 4m. En este caso, se ha rellenado por motivos de seguridad.

Aquí se desarrollaba la parte final de las batidas del lobo que se hacia por la zona. Empujado hacia el final del embudo que formaban sus paredes, el animal solo podía adentrarse por la pequeña abertura de entrada al pozo, situada en la parte superior.

El Callejón de los Lobos tiene un trazado en forma de V , formado por sus dos paredes de unos 2 metros de alto y 120 metros de longitud, a modo de embudo, que desemboca en un foso cuadrado de 4 m de lado, donde era capturado el lobo.

estructura del callejon de los lobos

El pozo, o chorco, se encuentra prácticamente colmatado en la actualidad, para evitar accidentes con el ganado y las personas, después de perder su función hace ya mucho
tiempo.

Así, no hay indicios en la zona de haberse usado en las últimas décadas, al menos después de la Guerra Civil.

Actualmente, este elemento se encuentra recogido en el inventario Arqueológico de Cantabria, por lo que posee consideración de yacimiento arqueológico. Pese a ello, no sabemos con certeza de cuándo data esta gran estructuctura aunque se sabe que, al menos, tendría más de un siglo,

No se destarga un origen anterior, incluso medieval, aunque todo apunta a que su época de construcción mas probable (al menos tal y como hoy lo conocemos) seria el siglo XIX.

La ruta de regreso

Tras haber pasado un buen rato disfrutando de las vistas y de la historia de tan ingeniosa trampa, bajamos por el camino que va en línea recta hacia el chorco.

Para poder entrar en él (Roco dijo que de ninguna manera 🐶, que entráramos nosotros) hay que vadear un pequeño arroyo.

arroyo en selores

Te pido por favor que tengas mucho cuidado con el arroyo. Es de una riqueza medioambiental importantísima, dado que forma parte de la rehabilitación que realizó la Consejería de Medio Ambiente sobre esta senda.

🐸Esta preciosa cascada es un abrevadero para anfibios, en el que se puedan criar en libertad. Los anfibios son una especie muy delicada, por lo que es mejor no intervenir sobre su hábitat.

Así que pasamos con muchísimo cuidado de no «meter la pata» en el arroyo y de no molestar a estas preciosas criaturas.

abrevadero de anfibios en selores

Y tras haber pasado una jornada genial, seguimos bajando por este sendero hasta llegar al camino inicial por el que habíamos subido hasta el Callejón de los Lobos, contentos de haber aprendido un poco más de nuestra historia y tradiciones.

Información práctica:

Punto de partida: Selores, Valle de Cabuérniga (Cantabria)
Dificultad: Moderada, os podéis dar algún resbalón, está bastante empinada para niños pequeños o que no están acostumbrados a ir a la montaña.
Accesibilidad/Carritos de bebés: NO
Distancia total: 4 kilómetros
Desnivel: 260 metros. Altura máxima 530 metros sobre el nivel del mar
Circular: Sí
Recomendaciones de seguridad: Llevar calzado adecuado de montaña y muda.

Dime si te ha gustado conocer el Callejón de los Lobos, si se me ha olvidado algo. Vuestros comentarios al final nos ayudan muchíiiisimo.

Y si quieres seguir recibiendo los mejores planes con niños en Cantabria, no dudes en suscribirte a nuestro boletín mensual. No somos nada pesados y te puedes dar de baja en cualquier momento😍

💡Más ideas

Estás en la Reserva del Saja, cuna de Cantabria y una comarca llena de planes para niños. Tienes otras rutas como las Cascadas de Lamiña o el Sendero Accesible de Ucieda.

Si te apetece hacer unas fotos bien chulas, tienes muy cerquita la Iglesia de San Jorge, todo un «Partenón griego» en el corazón de Cantabria. Justo en frente está el Palacio de los Hornillos, en la que se filmó la película de «Los Otros», por Alejandro Amenábar.

iglesia de san jorge las fraguas

Está en Las Fraguas, y se construyó en 1890 sobre las ruinas de una antigua ermita medieval. Servía de capilla a los propietarios del colindante Palacio de los Hornillos, que pertenecía a los Duques de Santo Mauro.

Se trata de uno de los pocos ejemplos de arquitectura neoclásica en Cantabria, y se piensa que es una réplica en miniatura de la Madeleine en París.

Se inspira en un Templo Romano Hexástilo Períptero, y está formado por 40 columnas de orden corinto.

Y no muy lejos está el Centro Geográfico de Cantabria, al que se accede desde Barriopalacio, que en verano celebra un festival mitológico para que disfruten todos los peques. Ya ves que la Comarca del Saja es un tesoro de planes para niños. Espero que lo disfrutes y compartas este artículo entre todos tus amigos y amigas🙏🏻

Al igual que para ti, la seguridad es lo más importante, por lo que Cantabria con niños utiliza el mejor servicio de hosting que conocemos. Tras tantos años usándolo, no trabajaríamos con otro.

2 Comments on “El Callejón de los Lobos”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *