El Centro Ictiológico de Arredondo es uno de los planazos que nos encontramos en Cantabria. Además es una idea genial que hacer en Cantabria con niños cuando llueve ☂

🐟Pero, ¿qué es el Centro Ictiológico de Arredondo? Es un centro que se dedica a la cría de alevines autóctonos de salmón atlántico para el refuerzo de las debilitadas poblaciones naturales de los ríos cántabros, además de la investigación sobre el estado actual, evolución y causas del declive del salmón en los ecosistemas fluviales.

👨‍👩‍👧‍👦 Y lo que más interesa a las familias es que realiza programas de sensibilización y educación ambiental, para lo cual dispone de un fluviario en el que se recrea el curso de un río y se ofrece información sobre la importancia ecológica de las cuencas de Cantabria, sus especies y hábitats más singulares y sobre la Red Natura 2000.

visita centro ictiologico arredondo con niños
En un tanque de cría de salmones.

En tu visita al Centro Ictiológico de Arredondo descubrirás la increíble aventura del salmón atlántico, la especie más emblemática de nuestros ríos, y conoceremos su formidable itinerario desde que, con tan solo 12 centímetros, abandona los estuarios cantábricos rumbo al mar del norte, hasta su regreso dos años después, convertido en un adulto de varios kilos de peso que vuelve al Asón para desovar en el mismo río que le vio nacer😍

Después de leer el artículo, podrás saber en qué etapa de su vida está listo el salmón para repoblar los ríos cántabros. ¿Es cuando es alevín? ¿O lo hace en su edad adulta? 😉

💭Una pequeña adivinanza: ¿Por qué es el Asón el único río que va para arriba? Al final del artículo te desvelo su secreto.

Si quieres conocer el fascinante mundo del salmón, y responder a estas divertidas preguntas, te invito a seguir leyendo este artículo👇🏻

¿Cómo llegar al Centro Ictiológico de Arredondo?

El Centro Ictiológico se encuentra en la entrada de Arredondo, en la comarca de Asón-Agüera. Para llegar a Arredondo hay que coger la salida 173 COLINDRES/BURGOS/LOGROÑO de la autovía A-8 que une Cantabria con el País Vasco.

como llegar al centro ictiologico de arredondo

En dicha salida sigue el curso por la carretera nacional N-623 durante 30 kilómetros, en donde te encontrarás la salida CA-261 con indicaciones hacia Valle/Arredondo.

Tras haber conducido durante 12 kilómetros, y tras haber pasado un puente sobre el río Asón, verás un edificio blanco a mano derecha en el que se encuentra el Centro Ictiológico del Asón. Se puede aparcar bastante bien.

edificio del centro ictiologico de arredondo

Las coordenadas geográficas para tu navegador son Latitud: 43.273028 | Longitud: -3.59725 o 43°16’22.9″N 3°35’50.1″O en función del navegador que utilices. Sino, aquí tienes el enlace de Google Maps del Centro Ictiológico del río Asón. Ya ves que no tiene pérdida.

La dirección es: Centro Icitiológico de Arredondo, Calle de Arturo López, 39813 Arredondo, Cantabria.

Si quieres venir en transporte público, ALSA ofrece servicios que te llevan a Arredondo, en la línea que va hacia La Gándara. En este enlace puedes hacer la reserva, aunque hay muy pocos servicios 🙁

La reserva para el Centro Ictiológico

El Centro Ictiológico está ubicado junto al cauce del río Asón, en un antiguo molino harinero que después fue una pequeña central hidroeléctrica.

El Gobierno de Cantabria compró el edificio en 1986, con el objetivo de dedicarlo a la repoblación del Salmón Atlántico en las cuencas de los ríos cántabros.

Tras su rehabilitación y adecuamiento a su nueva actividad, desde 1997 se ha convertido en un referente en la cría en cautividad y repoblación del salmón.

Además de la labor fundamental que realiza el centro para la subsistencia del salmón en Cantabria, también se ofrecen visitas guiadas al centro, que las ofrece Naturea, probablemente la mejor organización que existe en Cantabria para la divulgación de la Naturaleza en nuestro territorio.

actividades familiares naturea

Te invito a conocer la labor que realiza Naturea en Cantabria, que ofrece actividades guiadas en todo Cantabria.
Especialmente las actividades de Natureando en Corto, destinadas al publico familar, y que puedes descubrir en este enlace.

La reserva para visitar el Centro Ictiológico es gratuita, y te puedes apuntar las diferentes fechas en la que se ofrecen, siempre a las 17h hasta las 18h.

No dudes en abrir el enlace a la web de Natureando en Corto y hacer tu reserva.

También puedes hacer la reserva por correo electrónico escribiendo al correo electrónico de Naturea o llamando al 942 049 438 de lunes a viernes de 9h a 14h.

Como puedes ver, es muy fácil reservar la visita al Centro Ictiológico de Arredondo.

Tan solo te pido que si no vas a ir, canceles la reserva pinchando en el enlace de cancelación del correo electrónico de confirmación.

El día que fuimos estuvimos esperando a una familia hasta que la guía se decidió a llamar a estos impresentables que dejaron sin plaza a otros interesados y que nos tuvieron esperando los diez minutos de rigor 😡

No dejes de seguir a Naturea en su web o en redes sociales. Nosotros lo hacemos y ¡no damos abasto!

La visita al Centro Ictiológico de Arredondo

La visita comienza en el exterior del recinto, y dura una hora. En él se explica la historia del Centro Ictiológico, que como te comentaba primero fue molino harinero y más tarde fábrica de luz.

El edificio que ocupa el Centro fue adquirido por el Gobierno de Cantabria en 1986.

Reformado y equipado para su nueva función, fue inaugurado en 1997.

Entre las distintas actividades que realiza destacan:

1.- 🔬La investigación sobre el estado actual y las causas del declive del salmón en Cantabria; el seguimiento detallado de sus poblaciones, su estado sanitario, su reproducción, etc.
2.- El cultivo de juveniles autóctonos de salmón atlántico y la repoblación de ríos tradicionalmente salmoneros 🎣
3.-La conservación y divulgación de los ecosistemas fluviales de Cantabria ♒
4.-La participación en proyectos nacionales e internacionales de conservación del salmón atlántico 🐟

recinto centro ictiologico ason

El recinto está dividido en 14 partes, de las que visitaremos tres: La planta 2 del edificio, en la que se ofrece una proyección audiovisual, el arroyo artificial de cría y alevinaje y el Fluviarium:

La proyección audiovisual

Una vez sentados todos, se pone en marcha un vídeo en el que conocemos la historia del salmón atlántico en Cantabria, las razones de su declive y los esfuerzos por repoblar los ríos de Cantabria con las actividades que se realizan desde el Centro Ictiológico de Arredondo.

El estado de las poblaciones de salmón atlántico en Cantabria es muy delicado. La especie había desaparecido del rio Saja-Besaya, su presencia es testimonial en los ríos Agüera y Miera y se encuentra comprometida en las cuencas de los ríos Asón, Pas, Nansa y Deva.

Hay tres razones por las que se reduce la población de salmones en Cantabria:

  • La sobrepesca.
  • Las enfermedades.
  • La alteración del curso de los ríos, principalmente para generar energía eléctrica.

Esta alarmante situación determinó la creación del Centro Ictiológico de Arredondo, que está dedicado al estudio conservación y divulgación del salmón atlántico.

Aquí se producen unos 500.000 huevos al año, y posteriormente se repueblan con alevines los ríos de la región.

Se capturan individuos reproductores, que con los ejemplares del Centro Ictiológico se fertilizan.

La temporada de reproducción se produce en diciembre, siempre en agua desinfectada del Asón.

La mayoría se desarrollan en el centro, y otros pocos en el mismo río. Tras 45 días, los huevos ya se transforman en alevines.

En el centro se les somete a un control biológico y sanitario y se les marca por chip para darles seguimiento. Se han llegado a encontrar salmones cántabros ¡En Groenlandia!

alevines en el centro ictiologico
¡Pudimos ver a algunos de los alevines en el mismo río!

Una vez están preparados, se devuelven estos alevines al mismo río donde se capturaron sus padres para iniciar la aventura de la vida en la naturaleza. La mayoría van al río Asón, y también al Deva, el río Nansa y el Pas.

Gracias a la labor del Centro Ictiológico, y a la recuperación de los ríos, ahora están presentes en todos los ríos de Cantabria.

Gran parte de ellos no logran sobrevivir a la escasez de alimentos, depredadores o al nuevo hábitat. Pero los que lo hacen vivirán en la cabeza de ríos ya recuperados, de aguas limpias.

Allí vivirán al menos un año, cuando alcanzarán unos 12 cm. convertidos en esvines. Así se dirigirán a los mares del norte, donde crecerán y se desarrollarán. Como te comentaba, se han llegado a encontrar ejemplares en los mares de Groenlandia.

Llegado el momento, su prodigioso olfato les llevará a reproducirse en el río donde nacieron, para volver a iniciar el ciclo de la vida. Se estima que regresa uno de cada mil.

La proyección es súper interesante, y los peques están callados como estatuas, disfrutando mientras aprenden sobre la biología del salmón, las etapas en su crecimiento, o la dura vida que llevan estos viajeros infatigables.

El arroyo artificial y el Fluviarum

Tras haber disfrutado de la proyección, se baja a los tanques de cría de alevines.

Se va abriendo cada uno de ellos, en los que se pueden apreciar las fases en el crecimiento de este escurridizo pez. Te invito a conocer cada una de ellas.

tanques de cria salmon

El ciclo del salmón en el Centro Ictiológico de Arredondo pasa por las siguientes etapas:

Desove y Frela (diciembre-enero)

De forma controlada, primero desovan las hembras en unos recipientes. Minutos después, se añaden a los huevos el esperma de los machos.

Los nuevos fecundados se mantienen a oscuras durante diez minutos y permanecen en la unidad de incubación hasta que embrionan, momento en que se hacen visibles los ojos del futuro alevín.

Huevos, alevines, juveniles y reproductores, se atienden en el Centro en los distintos tanques, separados según su procedencia.

Los machos y las hembras deben mantenerse juntos para garantizar que éstas produzcan huevos.

Los distintos individuos de Arredondo son alimentados con un denso elaborado en el propio Centro que, entre otras sustancias, contiene gambas, calamares, sarda, carótenos, aminoácidos y aceites esenciales.

Nos comentaron lo importante que es que se mantenga la temperatura de los ríos a 10º para su cría, y los efectos devastadores del cambio climático si sigue subiendo la temperatura de las aguas.

Alimentación de los alevines (mayo)

Unos 45 días después de la fecundación, los huevos eclosionan y nacen los alevines, que se alimentan gracias a los nutrientes contenidos en sus sacos vitelinos. Agotada esta reserva, se les suministra un «pienso de arranque».

Este es uno de los momentos más críticos del ciclo, en el que se produce la mayor mortalidad.

alevin de salmon

Control de reproductores (julio)

Los reproductores son pesados y medidos de nuevo y se les administra una vacuna.

Unidad de engorde (agosto)

Comiendo ya con normalidad, los alevines son trasladados a los depósitos de la unidad de engorde, donde se mantendrán hasta el momento de ser marcados.

Los alevines que crecen en el Centro pueden proceder de padres salvajes, aquellos que han sido capturados en los ríos, o de padres holobióticos, si fueron mantenidos en las instalaciones del Centro.

Marcaje de alevines

Marcaje de alevines (septiembre – octubre -noviembre)

Los juveniles o pintos que han crecido en el centro se vacunan y se marcan con la ablación de su aleta adiposa, y se les coloca una micromarca. Su color ha cambiado del rosa al pardo.

Esta marca solo es visible con lupa, y muestra un código numérico que permite identificar al individuo como nacido en Cantabria.

Repoblaciones (septiembre-octubre)

La guardería libera los pintos marcados en los tramos altos de los ríos salmoneros. Para ello se escogen las mejores tablas, lugares del río con una lámina de agua de unos 16 o 17 cm y gran velocidad.

Solo uno de cada mil juveniles será capaz de retornar a su río de origen tras pasar de uno a cuatro años en el mar.

repoblacion pintos de salmon cantabria
Repoblación de pintos de salmón

Captura de reproductores (octubre-noviembre)

En colaboración con la guardería, se cierran los capturaderos distribuidos en distintos puntos de los ríos salmoneros y se recogen los reproductores necesarios, teniendo en cuenta el stock del Centro, sobre todo hembras.

Portadoras de los mejores genes, su resistencia les permitió realizar el largo viaje desde el mar hasta la cabecera del río.

Ya en el Centro, se les pesa, mide e instala un microchip, y se elabora una ficha individual con todos los datos.

fluviarum centro ictiologico arredondo

La visita al Fluviarum

Si ver los tanques ya era interesante, la visita al Fluviarum es una auténtica chulada.

Se aprende un montón de curiosidades sobre la biología del Salmón, cómo distinguirlo de otros peces, y sobre todo de la trucha, con quien guarda un gran parecido para los ojos menos expertos.

interior del fluviarum de arredondo

También pudimos conocer que su edad se puede calcular por sus escamas, o cómo distinguir machos o hembras.

Y lo que mejor pude aprender fue que el salmón es un pez muy escurridizo. No te puedes imaginar lo que me costó hacer esta foto 📸

¿Sabías que el color de su piel se adapta al del entorno? Por ese motivo, los del Centro tienen un tono grisáceo como el de los tanques de cría y reproducción.

Aprendimos un montón de cosas durante una hora, siempre con el entusiasmo que transmiten las guías de Naturea.

¿Qué te parece mi captura? 😎

Y llega la solución a nuestra adivinanza: ¿Por qué el Asón es el único río que va para arriba? Como te había prometido, aquí tienes la respuesta:

Esta es una broma que tienen en Arredondo, porque si sigues el curso del río Asón, el siguiente pueblo se llama RIVA.

Así que si lo lees en alto lo entenderás: «El Asón va pa Riva». Bueno, lo seguiré intentando 😅

💡 Más ideas

Estás en una de las comarcas más interesantes de Cantabria, y la que vio nacer Cantabria con niños con nuestro primer artículo, la ruta al Pico de la Virgen de las Nieves.

No dejes de conocer Arredondo, «La Capital del Mundo«. Este apelativo viene de lejos, y nunca mejor dicho, porque no fueron pocos los habitantes que se fueron a otros países en búsqueda de prosperidad.

Al estar tan repartida la gente de Arredondo por todo el Mundo, principalmente en Hispanoamérica, quedó en el discurso popular que la capital era Arredondo.

Ejemplos de la riqueza que trajeron estos indianos son la Iglesia de San Pelayo, de 1860. Su estilo neoclásico nos recuerda a construcciones de la época como el Congreso de los Diputados de Madrid.

torre campanario arredondo

Pero quien realmente marca el carácter de Arredondo, es la Torre del Campanario, desde la que se pretendía ver el mar, y que tanto me recuerda al Faro de Cabo Mayor.

No se llegó a tanto, pero sí que se llega a ver desde el pico de la Peña Lavalle, uno de los más majestuosos de Cantabria por su vertiginosa caída sobre el valle del Asón.

Y no te vayas de la Comarca del Asón sin conocer los planes que te ofrecemos, desde las sendas accesibles de Ramales o de Limpias, o dar un paseo en canoa por este caudaloso río.

¿Qué te ha parecido el Centro Ictiológico de Arredondo? ¿Lo conocías?

No te olvides de poner tus comentarios al final del artículo. Nos ayudan un montón y nos hacen muchísima ilusión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *