¿Sabes que en Cantabria está el Valle de los Inventos? Está nada menos que en el Valle de Iguña, en el que se sitúa el Espacio Leonardo Torres Quevedo.

El Valle de los Inventos pretende rescatar del olvido a Leonardo Torres Quevedo, que llegó a ser considerado como el más prodigioso inventor de su tiempo.

Fruto de la ilusión de Daniel Cubas, la colaboración del mayor experto en la figura del inventor cántabro y de la generosidad del director del colegio con el mismo nombre, que alberga dicha exposición, puedes disfrutar de la mayor exposición permanente dedicada a Leonardo Torres Quevedo, muy cerca de la casa donde nació este genio universal.

Si quieres conocer el Espacio Leonardo Torres Quevedo, te invito a descubrir todos los secretos del Valle de los Inventos en el artículo a continuación.

Conocerás un lugar que, más allá del legado de Leonardo Torres Quevedo, nos enseña varias lecciones muy necesarias para los reyes de la casa, y que te iré desvelando a lo largo del artículo.

¿Cómo llegar al Valle de los Inventos?

El Valle de los Inventos se sitúa en su pueblo natal, en la localidad de La Serna de Iguña. Es un pueblo que pertenece al municipio de Arenas de Iguña. Para llegar al Valle de los Inventos hay que coger la autovía A-67 que une Cantabria con la Meseta.

En la salida A-157 (Santa Cruz de Iguña/Molledo/Bárcena) sal hacia la derecha hasta encontrar la antigua carretera nacional N-611, y gira a la izquierda sentido Reinosa.

En un kilómetro verás una rotonda, que te lleva directamente a la carretera CA-710 hacia la Serna de Iguña a mano derecha.

Así habrás llegado al Colegio Leonardo Torres Quevedo de la Serna de Iguña, donde se encuentra el Espacio Leonardo Torres Quevedo.

colegio leonardo torres quevedo el valle de los inventos
Colegio Leonardo Torres Quevedo de la Serna de Iguña

A mano derecha verás una rampa que es la entrada al Espacio Leonardo Torres Quevedo. Te confirmo que el Valle de los Inventos es totalmente accesible, por lo que lo pueden visitar personas en silla de ruedas o de movilidad reducida.

Además, es un plan sostenible, porque está frente a la estación de tren de Arenas de Iguña. El tren llega a las 11 de Santander y a las 10:30 de Reinosa, que coincide con los horarios de las visitas.

Puedes mirar horarios en la página de Renfe, poniendo Santa Cruz de Iguña como destino. Aquí tienes el enlace a la web de Cercanías de Renfe.

La dirección es ESPACIO LEONARDO Torres Quevedo – Crta. General s/n, 39450 La Serna de Iguña (Cantabria). Las coordenadas geográficas son: Latitud: 43.169928 | Longitud: -4.044134 o 43º10’11.74″N 4º2’38.882″W en función del navegador que utilices. El enlace Google para llegar al Espacio Leonardo Torres Quevedo es este.

como llegar al valle de los inventos espacio leonardo torres quevedo

¿Cómo nació el Valle de los Inventos?

La primera lección que se aprende al visitar el Valle de los Inventos es la solidaridad y el trabajo en equipo.

En 2016, a raíz de la celebración del centenario del invento más conocido de Leonardo Torres Quevedo, el Transbordador del Niágara, en 2016 Daniel Cubas tuvo la idea de desarrollar un museo o una instalación permanente que rindiera el homenaje que merecía nuestro inventor.

Homenaje en las Cataratas del Niágara con motivo del Día de la Hispanidad
Homenaje en las Cataratas del Niágara con motivo del Día de la Hispanidad

Ya existían homenajes y exposiciones temporales, pero no había ninguna instalación permanente en la que se pudiera conocer su vida y las aportaciones que hizo a la Ciencia.

Así que se puso manos a la obra y junto al mayor experto en la figura del inventor cántabro; Francisco González Redondo, y el Director del colegio de la Serna de Iguña, que cede sus espacios, Marcos Carrasco Martínez, comenzaron a trabajar en tan ambicioso proyecto.

Y la colaboración comienza aquí, porque se logra poner de acuerdo a todos los alcaldes de la Mancomunidad del Valle de Iguña, independientemente del partido al que representaran, para que lograran el apoyo del Gobierno de Cantabria.

De este modo, y gracias a la participación desinteresada por parte de tantas personas de afinidades tan diversas, para crear el Espacio Leonardo Torres Quevedo.

Una gran lección de colaboración y desinterés por logar un fin común: Que exista una oferta de divulgación permanente sobre el genio universal que ideó gran parte de sus creaciones en el Valle de Iguña, el Valle de los Inventos.

Así que en febrero de 2022 nació el proyecto del Valle de los Inventos, que está formado por el Espacio Leonardo Torres Quevedo y por la Ruta de los Transbordadores.

¿Quién fue Leonardo Torres Quevedo?

Leonardo Torres Quevedo fue un inventor nacido en 1852 en el seno de una familia relativamente acomodada para su época, pero muy trabajadora.

Su padre era ingeniero de caminos, y conoció a su madre durante la construcción del tren de Santander a Alar del Rey en Palencia.

Portada libro Leonardo Torres Quevedo en el Valle de los Inventos
Portada del libro «Leonardo Torres Quevedo en el Valle de los Inventos»

Aunque nació en Santa Cruz de Iguña, se trasladó siendo muy pequeñito a Bilbao, donde creció y comenzó sus estudios.

📐 Muy pronto mostró su capacidad para las matemáticas, que le llevaron a estudiar Ingeniería de Caminos en Madrid, donde quedo cuarto de su promoción.

Como su padre estaba siempre de viaje, le criaron unas tías, las señoritas de Barrenechea, quienes a su fallecimiento le cedieron su fortuna, lo que le permitió desarrollar su creatividad y dedicarse a sus creaciones e inventos.

Esta es una lección que es reflejo de su experiencia personal, y no es otra que los frutos que aporta la apuesta por la Investigación y Desarrollo a lo largo del tiempo.

Incluso a pesar de no tener el apoyo que se encontraba – y aún sigue así- en otros países desarrollados, sus creaciones perduran hasta nuestros días.

Así que decidió volver a su tierra natal en el Valle de Iguña. En sus propias palabras, vino «a pensar en sus cosas«, y se dedicó a llevar a cabo sus inventos, lo que le hizo convertirse en el más prodigioso inventor de su tiempo.

En el Valle de Iguña conoció a su esposa, Luz Polanco y Navarro, con quien tuvo 6 hijos. Había decidido dedicarse a la ciencia, la tecnología y a la invención, y aquí pasó 10 años de su vida para convertirse en inventor y formar una familia.

Esta es otra lección que nos enseña Leonardo Torres Quevedo, al dedicar su vida a la familia y a dejar una huella en la sociedad gracias a su trabajo.

Los inventos de Leonardo Torres Quevedo

La apacibilidad de los bosques y los paseos junto al río de la casa familiar azuzaron el ingenio de Leonardo Torres Quevedo. En pleno corazón de Cantabria ideó su transbordador de personas.

Un teleférico que puso a prueba en los montes cercanos, subiendo a su cuñada Jimena a lo largo de más de 200 metros por un sistema de poleas tirado por bueyes. Esta es otra lección que nos muestra la importancia de sentir el apoyo de las personas que te rodean. En este caso, el de su esposa Luz o su cuñada Jimena.

La creación de su transbordador no fue un camino de rosas, y en Suiza rechazaron su invento, sometiendo a Leonardo Torres Quevedo a burlas por parte de la comunidad científica y por la prensa local, que le caracterizaba vestido de torero mientras jugaba con un mono.

Aquí viene otra lección que se aprende en la visita al Valle de los Inventos. Es la perseverancia en la convicción por nuestros ideales.

Maqueta del Teleférico de San Sebastián, en el Espacio Leonardo Torres Quevedo
Maqueta del Teleférico de San Sebastián, en el Espacio Leonardo Torres Quevedo

🚡 A pesar de las críticas, de los numerosos rechazos y posibles errores, Leonardo Torres Quevedo no cedió al perseguir sus convicciones, y consiguió que se construyera un teleférico por el Monte Ulía, en San Sebastián. Esto le permitió que no venciera la patente del transbordador, y que se convirtió en el primer teleférico de la historia.

Creo que esta perseverancia frente a las adversidades es la mayor lección que se pueden llevar los niños durante la visita al Espacio Leonardo Torres Quevedo. Espero que también a vosotros os sirva de inspiración.

Poco después se pusieron en contacto con él desde Canadá, y en 1916 se inaugura el Transbordador del Niágara, con una longitud de 550 metros.

El «Spanish Aerocar» sigue en funcionamiento más de 100 años después, sin haber sufrido ningún accidente.

Su transbordador fue un gran éxito, y Leonardo Torres Quevedo fue muy conocido en su época.

transbordador de canada por leonardo torres quevedo
El Spanish Aerocar en la actualidad

Pero su creatividad no terminó aquí, y a este invento le siguieron muchos otros.

Por ejemplo creó un dirigible trilobulado, más estable y seguro que los zeppelines alemanes. Este dirigible fue decisivo en la batalla del Canal de la Mancha durante la I Guerra Mundial.

El éxito fue tan grande que todos los dirigibles del S.XXI aún utilizan alguna de sus invenciones.

Incluso provocó un éxito en barcos, con la creación del primer mando a distancia, el Telekino.

Fue tan avanzado a su tiempo, que cuando estaba haciendo las pruebas de este mando a distancia por ondas hertzianas en la Casa de Campo de Madrid, al ver que los barcos y los triciclos se movían «por voluntad propia» la gente huía despavorida ddiciendo que «aquello era cosa de brujas» 🧙‍♀️

Su principal obsesión era lograr máquinas de calcular. Patentó varias, que mostró en varias ferias internacionales.

♟ Asombró con la creación de un ajedrecista automático, el primer robot de la historia, que daba jaque mate en un final de partida.

El ajedrecista en funcionamiento en el Valle de los Inventos
El ajedrecista en funcionamiento en el Valle de los Inventos

Así, puso las bases de la Inteligencia Artificial, décadas antes de la concepción tal y como la conocemos, al desarrollar su aritmómetro electromecánico, el primer ordenador conceptual 💻

Por tanto, se puede decir que Leonardo Torres Quevedo fue el padre de la Inteligencia Artificial, al haber desarrollado sus bases antes de que naciera Alan Turing, padre de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna.

Me parece bastante sorprendente que Leonardo Torres Quevedo no solo era un genio de la matemática, sino de ciencias tan dispares como la electromecánica o incluso la filosofía. 🎨Este espíritu del «Hombre Renacentista», conocedor de varias disciplinas es otra lección que me llevo al descubrir la vida de nuestro inventor más internacional.

Esta orientación multidisciplinar va en contra de la corriente actual hacia la especialización, y que ya aplicaron otros genios como Leonardo Da Vinci o Johann Wolfgang von Goethe, y que eran maestros de varias ciencias al mismo tiempo.

⌨Y así creó la primera calculadora digital de la historia con el teclado de una máquina de escribir.

La última lección durante la visita al Valle de los Inventos es lo poco que se reconoce en España a sus figuras, que tanto han aportado a nuestra sociedad. No se les da la importancia que deberían tener.

Es una sorpresa descubrir un ordenador tan antiguo, o la cantidad de inventos que no se conocen. Sobre todo, ver la mecánica que llevaban para poder funcionar.

🏆 El esfuerzo y dedicación de Leonardo Torres Quevedo tuvo sus frutos, y recibió numerosos reconocimientos, como la Medalla Echegaray, el mayor galardón que concedía la Academia de Ciencias, un asiento la Real Academia Española de la Lengua o su nombramiento para formar parte del Departamento de Mecánica de la Academia de Ciencias de París o su doctorado honoris causa por la Universidad de la Sorbona.

El final de su carrera lo dedicó a la docencia, donde buscaba transmitir sus conocimientos como precursor de la automática y la telemecánica.

En Cantabria tan solo tiene una estatua en la Plaza de la Ciencia de la Universidad de Cantabria y otra estatua en Santa Cruz de Iguña. Ambas fueron impulsadas por Francisco González de Posada, primer impulsor de su figura en Cantabria, y padre de Francisco González Quevedo, uno de los tres artífices del Valle de los Inventos.

doodle lonardo torres quevedo

Como anécdota, con motivo del 160 aniversario de su nacimiento, Google le dedicó un Doodle el 28 de diciembre de 2012, en el que Leonardo Torres Quevedo está subido a su transbordador🚠

La labor del Valle de los Inventos comienza a dar sus frutos. Su objetivo, que no es otro que mantener viva la memoria la figura y el trabajo de Leonardo Torres Quevedo, se empieza a plasmar en trabajos como este vídeo que ha publicado en Youtube una alumna de 4º de la ESO. Seguro que le han puesto notaza. Te va a gustar:

La visita al Valle de los Inventos

La visita al Valle de los Inventos tiene una oferta doble:

  • El Espacio Leonardo Torres Quevedo
  • La Ruta de los Transbordadores

El Espacio Leonardo Torres Quevedo

El museo engloba una visita guiada a la mayor exposición permanente sobre Leonardo Torres Quevedo.

Se busca ofrecer una experiencia completa, formada por todo lo que ofrece un museo de ciencia.

En una visita guiada se muestran los diversos paneles que contienen documentos, principalmente de su archivo personal. También maquetas, algunas de ellas nunca exhibidas.

cuadros con patentes ajedrecista y cabina transbordador de leonardo torres quevedo

Lamentablemente, no se supo conservar su patrimonio, y lograr esta exposición permanente ha sido fruto de un esfuerzo investigador. Los inventos encantan a los niños.

El Espacio Leonardo Torres Quevedo tiene la ventaja de haberse construido en el Colegio del Valle de Iguña, que ha aportado su experiencia para ir perfilando todos los detalles que hagan la visita y los talleres más interesantes para los niños y niñas.

Es muy reciente y se siguen aportando ideas después de cada visita, por lo que es un museo vivo.

Todas las actividades del Valle de los Inventos se realizan con un guía que dinamice esta visita, y facilite la comprensión del museo transmitiendo una emoción que haga que dicha experiencia sea positiva.

Incluye el documental «El genio olvidado«, sobre su vida en el valle de Iguña y su primer invento: el transbordador.

Paneles desde entrada museo valle de los inventos

Se dispone también de una colección de maquetas únicas y un área interactiva con juegos táctiles.

Las visitas al museo tienen una duración aproximada de 45 minutos, y están dirigidas por un guía experto, lo que permite su adaptación a diferentes públicos.

El horario suele ser a las 10:30 de la mañana y a las 11:15, y suelen estar dirigidas la primera para mayores y la segunda para niños.

La visita para niños se dirige a hacer una presentación del mundo de los inventos. Juegan con materiales para que sea más estimulante.

En cualquier caso, esta configuración suele cambiar en función de los grupos que hayan realizado la reserva llamando al 646 564 591 o por correo a contacto@elvalledelosinventos.es

Insisto en que solo se puede visitar el Valle de los Inventos con reserva previa 😉

La ruta de los transbordadores

La visita no termina aquí. Junto a esta visita se ofrece de forma complementaria una visita guiada a los lugares en los que realizó su primer invento, el transbordador.

Se realiza observando los cambios en el paisaje que aprovechaba para hacer sus experimentos y ensayos al recorrer algunos de los paisajes del Valle de Iguña.

La ruta de los transbordadores está dividida en dos más pequeñas, que se complementan:

  • El nacimiento de un genio
  • La inspiración de Leonardo

Esta ruta dura algo más de dos horas y tiene una longitud de 4,5 kilómetros. Comienza por el lugar en el que estaba en su casa natal, y solo queda una sequoia que plantó.

IMPORTANTE: Aunque es un paseo muy sencillo en el que los peques se lo pasan de maravilla, te recuerdo que es una actividad de senderismo, por lo que te recomiendo llevar calzado adecuado, una muda y calcetines de sobra y algún bocadillo o tentempié porque esta actividad se realiza a las 12:30

ruta de los transbordadores valle de los inventos

También se visita otra casa en la que vivió y sigue por los lugares en los que se ideó el transbordador que acabó patentando para mostrar que era un inventor.

Se pasa por el lugar en el que estaba la casa familiar a la que se retiró «a pensar en sus cosas». Solo queda una Sequoia que mandó plantar y el prado y el monte desde donde en 1885 realizaba los primeros ensayos de su transbordador.

La casa natal sigue siendo propiedad de la familia de Torres Quevedo y tiene un panel indicativo que lo señala.

A lo largo de la ruta de los transbordadores hay una serie de paneles informativos y se conoce un bosque precioso en el que se encuentran los lugares en los que ideó su invento.

Esta ruta es fruto de una labor de investigación, que busca testimonios y recuerdos para haber diseñado este recorrido.

La ruta se sitúa en un entorno de esparcimiento que interesa mucho a niños a partir de los 5-6 años, y Daniel se esfuerza un montón en hacerlo ameno.

Nos muestra que hizo cosas increíbles y que son muy actuales, aunque yo no hago más que pensar lo que pudo significar un genio de esta envergadura para su época, con lo que le faltaba a la tecnología por avanzar.

Talleres científicos manipulativos

El Valle de los Inventos ofrece más actividades, y probablemente la más importante sea la oportunidad de participar en los siguientes talleres científicos manipulativos únicos.

taller de robotica en el valle de los inventos
Taller de robótica con el ajedrecista

Talleres en los que los jóvenes también pueden empezar a ser los más prodigiosos inventores de su tiempo:

Robótica: el primer robot de la Historia. Se realiza la primera demostración de Inteligencia Artificial, mucho antes de los primeros pioneros conocidos. Al generar tantas dudas construyó el primer robot de la historia, el ajedrecista. Es un taller muy actual para niños en los últimos cursos de primaria o en secundaria, que nos ayuda a explicar el pensamiento computacional y la lógica de la programación.
Física: el transbordador, un invento cántabro. Ideal a partir de tercero de primaria, y se conoce un teleférico y cómo construirlo sin que se rompan los cables.
Creatividad: inventos de la Prehistoria, y está indicado a partir de primer curso de primaria.

Estos talleres se completan con la aventura táctil sobre Igualdad: ¿Y si LeonardO fuese LeonardA? Ahora ya es posible que las mujeres sean científicas, pero en aquella época era todavía imposible. Este es un taller nuevo que se ofrece en el Valle de los Inventos.

taller cientifico manipulativo valle de iguña

Gracias a estos talleres se está formando en tecnología y ciencia a los niños de los colegios de Cantabria y de algunas provincias limítrofes.

Puedes estar informada sobre los diferentes talleres que se ofrecen en el Valle de los Inventos en sus redes sociales como Facebook o si lo prefieres, en Instagram.

Si quieres que esta actividad sea sostenible, te invito a contribuir económicamente. Es una actividad gratuita que no está subvencionada, por lo que cualquier donación en el buzón del museo nos ayudará a formar a los niños y niñas científicos del futuro. 👩🏻‍⚕️👨🏻‍⚕️

También puedes comprar el libro sobre Leonardo Torres Quevedo y el Valle de los Inventos o los recuerdos y camisetas que están a la venta.

Scape Room

La última actividad se dirige al entretenimiento y diversión con una Sala de Escape ambientada en el despacho del inventor en Iguña o con una Yincana torresquevediana al aire libre.

Se ha recreado de forma muy fiel su despacho, en una casona montañesa. En la Sala de Escape los participantes tienen que encontrar el Telekino antes de que lo haga Hitler, para lo que tendrán que seguir una serie de pistas 🔎

Solo se puede acudir a esta actividad mediante sorteo entre los participantes de otras actividades anteriores. Así que, si tienes la suerte de acudir a la Sala de Escape del Valle de los Inventos, no dudes en aprovechar tu oportunidad 😉

scape room leonardo y el invento maldito

Reserva y visitas al Valle de los Inventos

Para acudir es imprescindible reservar en la web del Valle de los Inventos, por correo electrónico o en el teléfono 646 564 591.

Las actividades del Valle de los Inventos están dirigidas para niños a partir de 5 años. Es cuando comienzan a entender la Ciencia. Para menos de 3 años no es recomendable, porque no lo entienden.

Horario: verano – de miércoles a domingo. Sólo mañanas.
Resto del año – fines de semana. Sólo mañanas.

Visitas escolares: jueves y viernes del calendario lectivo.

Precio del Valle de los Inventos: Por el momento, este ambicioso proyecto no puede cobrar una entrada, por lo que es gratuito.

¿Cómo puedo colaborar?

Está en tus manos la sostenibilidad del Valle de los Inventos y que se siga formando en tecnología a niños y mayores.

Como te comentaba al principio del artículo, gracias al esfuerzo de sus creadores y a la unión de los alcaldes de la Mancomunidad del Valle de Iguña, se logró una subvención por parte del Gobierno de Cantabria para crear el Valle de los Inventos.

Ahora tenemos que lograr entre todos y todas que el Valle de los Inventos sea sostenible. A continuación te explico cómo puedes ayudar:

Aunque todavía se está tramitando todos los detalles administrativos para poder cobrar una entrada, es posible hacer donaciones al Valle de los Inventos, para lo que se dispone de un buzón en el mismo museo.

También puedes comprar el libro «Leonardo Torres Quevedo en el Valle de los Inventos«, un delicioso cuento ilustrado por Azucena Creis y escrito por los padres del Valle de los Inventos, Francisco González Redondo, Marcos Carrasco Martínez y Daniel Cubas Ortega.

En este cuento los niños y las niñas podrán rescatar del olvido a nuestro gran genio y descubrir los ingenios que maravillaron al mundo y nacieron en el Valle de los Inventos, el Valle de Iguña.

Este libro está disponible en Amazon, en la Casa del Libro o, donde se hizo su presentación a finles de 2021, en la Librería Gil, entre otros puntos de venta.

En cuanto a nosotros, si has conocido al Valle de los Inventos gracias a Cantabria con niños, te ruego que se lo indiques. Nos encanta ayudar, y nos hace mucha ilusión que este artículo te haya sido útil.

Como es habitual, Cantabria con niños no recibe dinero de ninguna empresa y nuestras recomendaciones se basan en nuestra propia experiencia. Si no, dejaríamos de ser auténticos 😻

fragmento libro leonardo torres quevedo en el valle de los inventos
Fragmento del libro «Leonardo Torres Quevedo en el Valle de los Inventos». Todos los derechos reservados

💡 Más ideas

El Valle de Iguña se sitúa en una de mis zonas favoritas de Cantabria. En pocos sitios encontrarás tanto que ver como aquí.

No en vano, por el Valle de Iguña pasaba la principal vía de comunicación de Cantabria con la Meseta, el Camino Real, por lo que puedes conocer pueblos tan bonitos como Riocorvo o Cartes.

Te puedes acercar a Barriopalacio de Anievas a conocer su Mitocasuca, dedicada a la mitología cántabra, o subir hasta el muy cercano Centro Geográfico de Cantabria.

Y no te olvides de pedir la guía que ofrecen en el Valle de los Inventos, y que nos da un montón de ideas que visitar en el Valle de Iguña. Te propongo un reto, ¿sabrías decir dónde puedes encontrar un partenón griego en el corazón de Cantabria? 😉

plano alto besaya cantabria

¿Qué te ha parecido el Valle de los Inventos? ¿Lo conocías? Escribe al final del artículo si se me ha olvidado algo. Nos ayuda a mejorar y nos hace muchíiiisima ilusión.

3 Comments on “El Valle de los Inventos”

  1. Muy buen artículo sobre este maravilloso lugar.
    Yo estuve a punto de llevar a mis hijos hace 3 semanas pero por la edad, considero que no lo van a disfrutar y planeo ir sin niños más adelante.

  2. Buenos días. Muchas gracias por tu mensaje, nos hace mucha ilu
    A partir de los cinco años es una buena edad para entender cosas, aunque alguna vez han venido con 4 años.
    No se recomienda para tres o menos.
    Sin duda, es toda una experiencia.
    Espero que la disfrutéis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *